¿Por qué debo hacer mi clase más incluyente?: Planificación educativa incluyente

 

Foto de Max Shilov en Unsplash

En el presente trabajo escrito se ofrecen listados los efectos negativos que podría tener una planificación educativa que no considera la diversidad en el aula. Partiremos del grupo de mujeres, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, la comunidad LGBT+, los pueblos indígenas y la diversidad intergeneracional. Es necesario considerar la diversidad en el aula al momento de planificar las actividades y evaluaciones de manera que la inclusión se encuentre al centro de esta. Esto podría tener efectos positivos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 


Celebrar la diversidad en el aula de clases y reconocerla durante la planeación resultará en un clima educativo basado en la empatía, el sentido de pertenencia e inclusión. El no realizarlo podría resultar en bullying, problemas emocionales en los alumnos, rezago o abandono educativo, y problemas en la comunicación docente-estudiante. Es responsabilidad de los docentes asegurar que el aula sea un espacio inclusivo. Realizar cambios antes, durante y después puede generar que la asistencia incremente y las evaluaciones tengan mejores resultados.

A continuación enlistamos como se podrían ver afectados ciertos grupos al no ser tomados en cuenta al momento de planificar experiencias educativas. En especial, si no son consideradas sus desventajas socio-estructurales:


  1. Mujeres

Las mujeres estudiantes se podrían ver afectadas de las siguientes maneras:

  • Sentirse segregadas si se colocan expectativas, roles tradicionales y estereotipos de género en las estudiantes.
  • Si no se les da la oportunidad de ejercer como líderes de grupo, podrían no asumir roles de liderazgo en sus futuros empleos.
  • Considerar que las mujeres suelen tener accesos limitados a la educación ayudaría a apoyar a las estudiantes a continuar y no desatender sus estudios.
  • Considerar que las mujeres suelen tener más labores domésticas no remuneradas que los hombres, por lo que sería adecuado considerar tener flexibilidad con la entrega de actividades.


2. Personas afrodescendientes

Las personas pertenecientes a comunidades afrodescendientes:

  • Para evitar que los estudiantes se sientan señalados de maneras negativas es necesario reconocer el sistema de discriminación racial y evitar el uso de prejuicios y estigmas.



3. Personas con discapacidad

Los y las estudiantes quienes son personas con discapacidad podrían verse afectados de la siguiente manera:

  • Los alumnos se pueden sentir desmotivados si su institución no tiene accesibilidad.
  • Los alumnos pueden encontrarse en desventaja si no se les enseñan habilidades para el campo laboral por considerarlos incapaces de tener empleos.
  • Los alumnos pueden encontrarse en desventaja si no se tiene flexibilidad con su entrega de actividades. 
  • Su bienestar emocional puede afectarles si se les trata a partir de estigmas, estereotipos y prejuicios.


4. Comunidad LGBT+

Los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBT+ pueden verse afectados de las siguientes maneras:

  • Para evitar que los estudiantes se sientan marginados es necesario hacer uso del lenguaje incluyente en el aula. 
  • Incluir temas desde la perspectiva de las vidas LGBT+ ayudará a motivar a los estudiantes a continuar con sus estudios.
  • Generar espacios de género neutro en la institución provocará en los estudiantes un sentimiento de pertenencia y consideración con respecto a su escuela.



5. Los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas pueden verse afectados de la siguiente manera:

  • Los estudiantes pueden sentir frustración si no se consideran sus experiencias como personas indígenas.
  • Los estudiantes pueden sentirse incómodos si no se consideran las barreras lingüísticas que podrían presentarse durante clases.
  • Es importante mantener la motivación de los estudiantes reconociendo su identidad cultural para evitar que se sientan marginados por la cultura hegemónica.
  • Los estudiantes podrían presentar rezago frente a actividades que requieran el uso de tecnologías de la información y la comunicación.


6. Diversidad intergeneracional

Contar con la presencia de adultos mayores en el aula y no considerarlos en la planificación podría afectarlos de las siguientes maneras:

  • Los estudiantes podrían sentirse desmotivados frente a una actividad que requiera el uso de conceptos y procesos avanzados en tecnología.
  • Los alumnos pueden tener menos oportunidades laborales si no se les considera como miembros productivos de la sociedad y se les excluye de actividades relacionadas con la práctica laboral.




Conclusiones

En la Educación Superior las acciones afirmativas comienzan en la planificación. Los efectos negativos que genera la discriminación afectan, no solo a los estudiantes, sino también a la reputación de la institución educativa a la que se encuentran inscritos. La tarea primordial de las universidades es generar programas de capacitación. Esto puede resultar en docentes capaces de reconocer y modificar conductas de exclusión. Es de suma importancia reconocer además los efectos sociales, económicos y psicológicos que puede traer consigo una cultura de discriminación dentro de una universidad. 


Por otra parte, no solo recae en los docentes esta responsabilidad. Los estudiantes necesitan aprender acerca de la inclusión para mejorar sus relaciones sociales con sus compañeros. Aprender acerca de la inclusión debe ser un parte crucial en el currículum de las universidades. Esto permitirá enriquecer el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes. Asimismo, promoverá valores como la empatía y el respeto. La inclusión no solo mejora el rendimiento académico de aquellos alumnos pertenecientes a grupos vulnerables, sino que mejora el rendimiento de cada uno de los estudiantes, reduciendo la estigmatización y discriminación que en algún punto pueden llegar a recibir en el trayecto de sus vidas, dentro y fuera de la universidad.


Uso del lenguaje incluyente en la Educación Superior

 

Foto de Hannah Busing en Unsplash


A lo largo de una trayectoria como docente es común encontrarse en el aula de clases con una amplia variedad de identidades en la matrícula. Las categorías con las que se presenta esta diversidad suelen ser más complejas de lo que se piensa. Erróneamente los docentes cometemos el desliz de dividir mentalmente el salón de clases. Sin embargo, un aula no puede entenderse únicamente como  ‘el nicho de mujeres’ y ‘el nicho de hombres’, o ‘el nicho aplicado’ y ‘el nicho relajista’, como comúnmente se suele hacer. La reunión de un grupo de personas siempre traerá consigo una compleja diversidad originada por características personales. Estas puede ser utilizadas para enriquecer el proceso de aprendizaje en el contexto académico. Aunque no se debe ignorar por completo que la reunión de un grupo de personas también puede traer consigo impactos negativos en sus integrantes a causa de la exclusión o la segregación, los estereotipos, prejuicios y estigmas.


En la Educación Superior (ES), en todas sus modalidades, podemos reconocer que el factor de diversidad se incrementa en comparación con otros niveles educativos. En este nivel pueden convivir personas de diversa edad, nacionalidad, género, orientación sexual, raza, estatus económico, etc. Es decir, la diversidad se acentúa en las universidades, principalmente, porque se puede cursar o recursar en cualquier punto de la vida de una persona. Asimismo, debido a que la matrícula se suele conformar por personas mayores de edad quienes ya han configurado su identidad propia al no depender directamente de su núcleo familiar. Aunque la existencia de la diversidad en la ES es inevitable, esto no exenta a las universidades de presentar casos de discriminación.


La discriminación se puede entender como el incumplimiento de los derechos de igualdad de los individuos a través de tratos distintos que afecten negativamente a una persona. Dentro de una universidad, como un espacio altamente diverso, la discriminación se puede hacer presente en la administración escolar, pasando por la facultad y el estudiantado. Cuando no se capacita a los administrativos, a los docentes ni a los estudiantes para reconocer la discriminación es cuando se genera una cultura de discriminación en las universidades que produce impacto negativos en la vida de todos los constituyentes de una universidad. 


Los daños que puede ocasionar la discriminación pueden terminar afectando personalmente a las personas y a la institución educativa. Es por esto que se debe capacitar a los integrantes de una universidad a reconocer los efectos de una cultura de discriminación. Los efectos sociales, económicos y psicológicos que puede ocasionar la discriminación en el aula terminan afectando el proceso de aprendizaje-enseñanza. El clima de aprendizaje que no se base en un principio de igualdad puede generar descontento entre los estudiantes, los cuales pasan a convertirse en víctimas de un sistema que acentúa su vulnerabilidad y que genera rezago educativo, en comparación con sus pares menos vulnerables. Esto podría desencadenar una serie de problemas que evolucionarían durante su paso por la universidad. Esto sin mencionar la posible discriminación que encuentran al exterior de la universidad, agravando los problemas psicológicos, el rezago educativo, su productividad y sus oportunidades laborales. 


Existen una serie de acciones afirmativas que los docentes de la ES pueden incorporar en sus programas académicos. Una de ellas es el uso proactivo del lenguaje incluyente. A pesar de que el lenguaje incluyente ha generado un debate polémico en la sociedad mexicana, es una de las acciones afirmativas más fácil de aprender y que genera inclusión en el aula de clases de manera rápida. Sin duda alguna, el proceso educativo es un proceso comunicativo y es a través del lenguaje incluyente que se pueden combatir los efectos de la discriminación dentro de un aula de clases.


A continuación se presenta una tabla con ejemplos de cómo el lenguaje incluyente genera inclusión en un aula:


Ejemplos de lenguaje excluyente

Ejemplos de lenguaje incluyente

¡Buenos días a todos!

Los alumnos…

Los jóvenes…

Padres de familia…

Los maestros…

Los que quieran participar…

¡Buenos días a todos y todas!

Las y los estudiantes…

Las y los jóvenes…

Madres y padres de familia…

Maestras y maestros…

Quienes quieran participar…

Indígena

Minorías étnicas

Aborigen

Indios

Tribus

Rurales 

Agrícolas

Lo adecuado es llamar a la persona por el nombre de su comunidad (mazahua, nahua, mixes, etc.)

Las y los indígenas

Personas indígenas

Las comunidades indígenas

Los pueblos originarios de México

Los pueblos indígenas

Persona con capacidades diferentes/especiales

Invidente/tuerto

Sordomudo

Inválido/Minusválido

Retrasado/enfermo mental

Loquito/demente/trastornado

Persona con discapacidad física

Persona con discapacidad visual

Persona con discapacidad auditiva

Persona usuaria de silla de ruedas

Persona con discapacidad intelectual

Persona con discapacidad psicosocial


El lenguaje incluyente visibiliza la diversidad en las identidades de los estudiantes. Hace del aula una espacio de inclusión, lo cual genera un clima de aprendizaje propicio que puede traer consigo beneficios en las instituciones educativas que los aplican.

10 Consejos financieros que debes conocer en tus 20s


Consejo #1

Comparte tus cuentas de streaming con tus amigos, familiares y parejas. Debe ser alguien de confianza que siempre realice sus pagos a tiempo y de buena manera.

Consejo #2

No gastes tu dinero en esa nueva obsesión que viste en redes sociales. Pregúntate: ¿qué función cumple este objeto que quiero comprar?, ¿lo puedo rehacer con material reciclable? Además de que ahorras tu dinero, aprendes a crear algo nuevo y de paso reciclas un objeto que pudo terminar siendo solo basura.

Consejo #3

Si sueles iniciar un nuevo pasatiempo cada cierto tiempo y gastas todo tu dinero disponible en ese nuevo pasatiempo (y es probable que lo dejes olvidado después de un mes), te recomendamos detenerte, meditar y reconocer que esto es un patrón de comportamiento que esta acabando con tus finanzas personales. Trata de mejorar en tu pasatiempo de manera gradual, sin invertir todo tu dinero en una sola semana o mes. 

    Crea un presupuesto para tus pasatiempos que se atenga a tus propias reglas de autorregulación y trata de no gastarlo en un solo pasatiempo o en un solo día. Por ejemplo, yo quería iniciar a jugar videojuegos, así que debía comprar la consola y luego los videojuegos y luego los accesorios... Me detuve, reconocí mi patrón de comportamiento impulsivo y decidí esperar dos meses. Si seguía teniendo ese deseo después de dos meses, invertiría en la consola. ¿Adivina qué? No volvió a cruzar mi mente. 

Consejo #4

A menos que requieras certificarte en tu pasatiempo (idiomas, ajedrez, poner uñas, volleyball, croché, etc.), no tomes cursos si es posible aprender de manera autodidacta con recursos en línea.

Consejo #5

Recuerda siempre incluir en tu presupuesto tus medios de transporte. Siempre haz un guardadito para tu bus, taxi, gasolina para tu moto, automóvil, mantenimiento del automóvil, etc. Mantener un registro de tus gastos en este aspecto te ayudará a tomar mejores decisiones en el futuro.

Consejo #6

Si aún no tienes historial crediticio, es momento de crear uno. Existen actualmente tarjetas de crédito donde no es necesario pagar anualidad (un pago anual por tener tarjeta de crédito en un banco). ¡Ojo! Si ya te conoces y sueles hacer compras impulsivas, innecesarias y sin planeación, una tarjeta de crédito puede ser una mala idea que te mande directo al buró de crédito. Una tarjeta te permite realizar compras y pagar después. No se trata de obtener cosas gratis. Siempre debes pagar lo que terminas comprando con la tarjeta de crédito. Si no tienes ingresos fijos, es mejor no conseguir una TDC (tarjeta de crédito). 

Consejo #7

Deja de invitar las comida o las bebidas. Aunque se te meta el espíritu generoso, lo mejor es separar cuentas. Trata de perder el miedo a comunicar a tus amigos, familiares y compañeros de trabajo que cada quien debe pagar lo que consume. Un buen momento para platicarlo es antes de pedir la comida para así comentárselo al mesero o mesera. Cuentas claras, amistades largas.

    Si tus amigos no entienden tu situación financiera debes comenzar a preguntarte si realmente son tus amigos. ¿Les agradas porque siempre invitas la comida, les prestas dinero y no se los cobras, los invitas a salir y siempre pagas?... Quizá no son tus verdaderos amigos. El nivel de tus gastos debe estar relacionado directamente con tus ingresos. Gastar más de lo que ganas sólo lleva a generar deudas. 

Consejo #8

Te recomendamos no instalar apps en tu celular donde puedan surgir gastos. Esto incluye juegos del móvil, apps de aprendizaje, apps de detección de fantasmas... En serio, fuera de broma, también te recomendamos no instalar apps de ventas como Mercado Libre, Temu, Shein o Amazon.

Consejo #9

No tengas miedo de pedir ayuda económica a familiares, siempre y cuando reconozcas la suma importancia de pagar tus deudas.

Consejo #10

No dar regalos. Esto parece controversial, pero nos referimos a que si eres una persona que demuestra su afecto con regalos, lo mejor será que cambies tu demostración de cariño por uno más económico, como abrazos, agradecimientos, comunicación efectiva... A veces con solo saber escuchar y comprender a nuestros seres queridos es regalo suficiente.


Consejos extras

  • No le tengas miedo al SAT, paga tus impuestos. Si ya empezaste a pagar impuestos te recomendamos que si haces compras en línea, preguntes al vendedor si hace facturas. Consigue un contador o contadora económicos que te ayude a tener todo en orden.

  • Para poder ahorrar dinero recuerda que puedes aprender a cortarte tu propio pelo. De no ser tu caso, siempre puedes encontrar una peluquería más económica (eso sí, sin sacrificar salud e higiene).

  • No hagas gastos hormiga. Por ejemplo: comprar comida rápida todos los días, comprar libretas que te parecieron bonitas, cafés extracaros, etc.

  • Asegúrate de que todo artículo electrónico que compres funcione antes de comprarlo. Compra en tiendas con devolución asegurada. Si te es posible, invierte en un seguro para este tipo de compras.

  • Debes aprender, no porque lleves dinero en la cartera lo debes gastar o comprar cosas al salir a pasear.

  • No logres salir de deudas para entrar en más deuda.


Conclusiones: Lo que quieres no es siempre lo que necesitas

Los mejores gastos son aquellos que mejoran tu integridad personal y profesional. Algunos gastos se antojan no porque realmente los necesites, sino porque existen genios del marketing que se encargan de generar necesidades en tu día a día; pero al final de cuentas esto es consumismo. Aunque a veces generes gastos por gusto personal, siempre deberás aprender a anteponer plan, ventaja, inteligencia, estrategia y ahorro.  Madurar financieramente no es tener ingresos y gastarlo en antojos; es ahorrar y prepararse para gastos necesarios que vayan surgiendo. 








3 cortometrajes de terror psicológico sobre familias disfuncionales

 1. Lo raro de los Johnsons (The Strange Thing about the Johnsons) de Ari Aster

Ari Aster nos ha dado obras de terror de alta calidad. Sus inicios en el cine no son la excepción. La prueba es este cortometraje acerca de una familia con un terrible secreto.


2. Video sin editar de un oso (Unedited Footage of a Bear) de Alan Resnick

De la casa Adult Swim, creadores de Rick y Morty, Alan Resnick nos hace cuestionarnos el rol de una madre y cuan importante es su salud mental, claro, a través del comercial de una medicina extremadamente peligrosa.



3. Esta casa tiene personas adentro (This House has People in It) de Alan Resnick

Nuevamente, Alan Resnick nos ofrece un corto donde se nos presentan problemas familiares de una manera que te pondrá los pelos de punta. 






Las primeras películas de la Historia y de México

1. Caballo en Movimiento (1878) de Eadweard Muybridge


2. La escena del jardín Roundhay (1888) de Louis Le Prince



3. Las grabaciones de los hermanos Lumiere (1985)

Workers Leaving the Lumiere Factory (Trabajadores de la fábrica Lumiére saliendo)




Horseback Jumping (Trucos a caballo)



Fishing for Goldfish (Pescando un pez dorado)



Debarcation of Photographic Congress Members at Lyon (Desembarcación de los miembros del Congreso en Lyon)



The Blacksmiths (Los herreros)



A Little Trick on the Gardner (Una broma al jardinero)


Feeding the Baby (Alimentando al bebé)





Blanket Toss (Manteo)



Place des Cordeliers at Lyon (Plaza de Cordeliers en Lyon)




The Sea (El mar)




Llegada de un tren a la ciudad





Mauvais Herbes (Malas hierbas)





ADICIONAL

En México, el cinematógrafo llega durante el Porfiriato. Tanto el lado de exhibición de las obras de los Lumiére, como la filmación de situaciones cotidianas en México. Y unas no tan cotidianas, como Porfirio Díaz paseando a caballo en el bosque de Chapultepec. Muchas de estas películas cortas fueron filmadas por un camarógrafo de los Lumiére, llamado Gabriel Veyre.



Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec 




Caballos tomando un baño




Tablero mural de Ajedrez hecho a mano

Materiales que se necesitaron:
  • 1.5 metros de papel kraft
  • 1 plumón negro de punta gruesa
  • 15 hojas de color verde (o algún otro color)
  • Impresiones de 10X10 cm de piezas de ajedrez
    • 8 peones negros
    • 8 peones blancos
    • 1 dama, 1 Rey, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles negros
    • 1 dama, 1 Rey, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles y 2 torres blancas
  • 1.5 m de cuerda gruesa
  • 2 cintas adhesivas
  • Unas tijeras
  • 2 m de PVC de 1.5 cm de diámetro 
  • 1 pieza de plástico plana de 1.5 m de largo
  • 1 pistola de silicón
  • 20 barras de silicón para pistola de silicón
  • 1 m de papel corrugado color blanco
  • 128 imanes pequeños




































Proyecto Educativo Fibonacci: Ejemplo de un proyecto interdisciplinar de Arte, Ciencia, Matemáticas, Informática y Ecología

 

Exhibición de los productos finales. Los estudiantes decoraron un mural con gises de colores.

Estudiantes de segundo semestre de preparatoria realizaron un proyecto de carácter interdisciplinar que involucraba múltiples disciplinas tales como el arte, la ciencia, las matemáticas, la informática, la ética y la ecología. El proyecto estuvo a cargo de los docentes del plantel educativo.


El proyecto contó con un Plan de Trabajo Interdisciplinar, el cual funcionó como una guía didáctica para mantener congruencia entre las diversas disciplinas que intervendrían en el proyecto. El tema general era Expresiones artísticas, así que el producto final fue una exposición con las obras de los alumnos y alumnas del segundo semestre.


 El objetivo del proyecto era crear un producto artístico e interdisciplinar aplicando los temas revisados en clases. Los estudiantes conocerían y comprenderían los conceptos básicos de los números de Fibonacci, la creación de códigos QR, la revisión ortográfica de textos funcionales en lengua española, la traducción de textos informativos al inglés, las causas de la contaminación de los océanos, su postura ética frente a esto y las prácticas para evitar que esto suceda, la relación entre el arte y la concientización ambientalista, y la composición química de los moluscos. Esto a través del trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, un proyecto interdisciplinar y la co-docencia. 


El producto esperado fue una representación artística de la sucesión matemática de Fibonacci o proporción áurea. La obra contiene un código QR con información acerca de la composición química de los moluscos, las causas de la contaminación de los océanos, su postura ética frente a esto y las prácticas para evitar que esto suceda, la relación entre el arte y la concientización ambientalista (también contiene una traducción en inglés). 


El tema que reunía las múltiples disciplinas era la espiral de Fibonacci, la cual es generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de  los cuadrados ajustados a los valores de la sucesión. Tanto el rectángulo áureo como la espiral de oro se pueden utilizar como una forma de composición más a la hora de desarrollar creaciones visuales. Por ejemplo, se dice que La Gioconda fue elaborada con un rectángulo áureo por Leonardo da Vinci. 



Resultó importante que el tema fuera atractivo para los alumnos y que se divirtieran al hacer el proyecto. 










Los jóvenes estudiantes pudieron expresarse artísticamente y, a la vez, aprendieron sobre ecología, informática y matemáticas. 





Los estudiantes prepararon un mural para presentar sus obras de arte. Finalmente, la exhibición estuvo disponible para todo el plantel educativo.