La evolución del lenguaje cinematográfico

Photo by Myke Simon on Unsplash

Localizado en ¿Qué es el cine? de Andre Bazin, crítico y teórico francés, este artículo nos ofrece una mirada a la transición histórica del lenguaje del cine mudo a un cine sonoro (añadir una banda sonora a las películas comienza a ser usual durante 1928 a 1930).  Bazin comienza por ofrecernos una tesis sobre las tendencias fílmicas de la época que existieron, enfocadas en hacer un cine realista de carácter documental, mientras que algunos realizadores preferían desarrollar la imagen por medios como el decorado, el maquillaje, la iluminación, el encuadre y, además, decidían utilizar recursos del montaje.
Bazin, en este artículo, trata al montaje como una creación de sentido que las imágenes de la realidad no poseen por si solas hasta que se obtiene de las relaciones entre esas imágenes producidas. Esta es la idea central del texto. La creación de un sentido en el cine es lo que lleva al cine a formar parte de una de las sietes bellas artes. El cine es un medio que puede transferir ideas de manera rápida, asimismo, son ideas más fáciles de absorber por la audiencia, pero esta manera intelectual de tratar las imágenes para hacer ideas parece algo lógico. Sin embargo, este lenguaje, de acuerdo con Bazin, debió ser desarrollado por las mejores mentes del cine (Griffith, Eisenstein) a través de ejercicios simples de montaje que luego evolucionarían hasta convertirse en un lenguaje complejo (montaje paralelo, acelerado y de atracciones) que llegaría al nivel de la Literatura, arte con siglos de antigüedad. Por otra parte, me parece que cuando Bazin argumenta que este lenguaje es el resultado de una organización de la realidad me parece que alude sin querer a disciplinas como la pragmática, la semiótica y el análisis del discurso aplicadas al cine.

Ahora bien, el desarrollo de este lenguaje durante el periodo de cine mudo alcanza su esplendor como lenguaje y arte con el Expresionismo alemán. A finales de la década de 1930, la imagen con sonoridad hizo del montaje algo más realista, con lo que comenzó la caída del Expresionismo. Es decir, depuró al cine de ciertos elementos rebuscados, como las relaciones simbólicas entre imágenes.  A inicios de la década de 1940, Hollywood, que era la labor del cine localizada en Los Angeles, California a partir del sistema de estudios, ya tenía desarrollados varios géneros de cine sonoro, asimismo en Francia, cuyos directores desarrollaban el realismo negro o poético. Estos países desarrollaron el cine que ahora reconocemos como clásico. En la década que le siguió, se prefiere, si bien el uso de algunas técnicas del cine mudo, pero además se introduce la profundidad de campo. Esta nueva técnica, favorecida por el desarrollo tecnológico de las cámaras, resulta a los directores económica, simple y sutil para hacer que resalten las escenas, y que además logró afectar las relaciones entre espectador e imagen.

Me parece indispensable conocer la historia del cine debido a que su desarrollo involucra fenómenos politicos, económicos, sociales, tecnológicos y artísticos que deben ser comprendidos para lograr una mayor comprensión del desarrollo actual del cine. Asimismo, el lenguaje del cine mudo me resulta más interesante que el del cine sonoro, ya que es la base de una lógica cinemática que sería repetida a través del tiempo una y varias veces hasta llegar al presente.

Bibliografía
Bazin, Andre, “La evolución del lenguaje cinematográfico”. En: ¿Qué es el cine?. Madrid, Ed. Rialp, 1966, pp. 122-139

No hay comentarios:

Publicar un comentario