Photo by Ari Spada on Unsplash
Edgar Allan Poe fue un cuentista, poeta y ensayista estadounidense nacido en Boston en el año de 1809. Huérfano a temprana edad, el autor fue criado por un hombre de negocios llamado John Allan. De 1815 a 1820 vivió con su familia adoptiva en Reino Unido. En su regreso a Estados Unidos, Poe asistió por un tiempo a la Universidad de Virginia hasta 1827, cuando sus adicciones hicieron que lo expulsaran. En Boston comienza a publicar sus poemas, se alista al ejército y trabajaba para su padre adoptivo. Después de fracasar en estas últimas dos empresas, se muda a Baltimore donde continuó publicando su obra crítica, su prosa y verso. Contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, quien se encontraba enferma la mayor parte de la duración del matrimonio, empeorando las adicciones de Poe hasta que en 1849, el autor fallecería de un ataque cerebral después de ser encontrado en las calles de Baltimore. Actualmente, es considerado uno de los mejores cuentistas ya que sus aportaciones teóricas enriquecen al género breve. Además, se le considera uno de los mejores cuentistas del género de terror y se le atribuye la creación del género policiaco con “Los crímenes de la calle Morgue”.
A continuación se enumeran algunos recursos utilizados por Poe para componer un relato detectivesco, asimismo se ofrecen algunas características propias del detective de esta narración, Dupin.
En el relato de Poe, “Los crímenes de la calle Morgue” se cuenta con la presencia de dos elementos básicos en el género detectivesco: el asesinato y el detective que encontrará o no la verdad. El detective es el personaje principal en este cuento, su nombre es C. Auguste Dupin y es un personaje analítico que desea descubrir cómo sucedió el doble homicidio de Madame L’Espanaye y su hija Camille L’Espanaye. Dupin cuenta con un método en el que de manera obsesiva puede seguir flujos de conciencia y actos a partir de pequeños detalles difíciles de observar, o mejor dicho, son fáciles de observar a tal grado que son detalles obvios, pero Dupin aclara que a pesar de que la policía los conoce, no los utiliza por considerarlos irrelevantes. Dupin sabe que no se debe descartar lo imposible. Esta característica dirige la narración hacia una tesis poco verosímil pero que esta argumentada de tal manera que es irrefutable. Si esta es la obra fundacional del género de detectives es claro que el personaje del detective será una persona con capacidad mental superior. Me parece que todo esto se hace no para mostrar verdades sobre la mente humana, sino que es el mejor tipo de entretenimiento para los lectores. Puede ser un entretenimiento ligero o uno que demanda más del lector. Poe, me parece, compara resolver un homicidio con un juego de ajedrez. En la vida real, esto no es posible, pero en la literatura y en la imaginación este juego puede tener lugar: “Entre el ingenio y la aptitud analítica existe una diferencia mucho mayor que entre la fantasía y la imaginación, pero de naturaleza estrictamente análoga. En efecto, cabe observar que los ingeniosos poseen siempre mucha fantasía mientras que el hombre verdaderamente imaginativo es siempre un analista.”
Ahora bien, otros elementos propios del género son la contrahipótesis del detective, la cual tiene que refutar una hipótesis hecha por la policía. Esto hace que este en riesgo la libertad de un presunto culpable mientras que el detective resuelve el caso. Esto agrega suspenso a la narración ya que no se espera que haya ocurrido el asesinato de otra manera. La hipótesis del detective comienza desde el cuerpo o cuerpos encontrados en la escena del crimen y termina con la resolución, adjudicando el asesinato al verdadero asesino. Por lo general, los detectives siempre tienen acceso a la escena del crimen, esto me parece muy interesante ya que a veces cuando el detective no trabaja con la policía, el personaje suele ser un caso especial. Aunado a esto se encuentran los testimonios de los testigos, los cuales suelen ser diversos y no siempre coinciden, complicando la creación de una línea temporal de lo sucedido. Asimismo, dentro del género de detectives he observado el uso de notas periodísticas: “Poco tiempo después de este episodio, leíamos una edición nocturna de la Gazette des Tribunaux cuando los siguientes párrafos atrajeron nuestra atención.” Además, en esta narración se hace presente un tratado o prólogo sobre el pensamiento analítico: “No he de escribir aquí un tratado, sino que me limito a prologar un relato un tanto singular”. Remitiéndonos a un pastiche de estilos literarios que provocan una sensación de realismo y alarma. Regresando a la presencia del periodismo, me parece que se crea un dialogo entre aquello que se publica en los periódicos, el asesino y el detective. Es un triángulo que se puede observar en casos criminales reales o literarios. Creo que cabe mencionar el caso del Zodiac killer, que hacía que un periódico publicara sus cartas o mensajes codificados advirtiendo que mataría a más personas.
En conclusión, los elementos que observo que se presentan en este cuento, que son un parteaguas para el género, son el detective con habilidades superiores, el cuerpo encontrado, la escena del crimen y las pistas, los testimonios de los testigos y el involucramiento de notas periodísticas. Me parece que estos elementos forman parte del universo de este género literario.
Bibliografía
Herrera, R. (Comp.). (2018) “Los crímenes de la calle Morgue”, en Novela negra. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Tamaro, E. (2004). “Edgar Allan Poe”, de Biografías y vidas. Recuperado el 26-10-18 en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm
Poe es el maestro de los relatos de intriga y terror, y el detective que protagoniza esta historia es el precursor del famosísimo Sherlock Holmes. Se basa en el minucioso análisis de los detalles del caso para llegar a la final conclusión. Un relato perfecto que he leído muchas veces. La prosa de Poe engancha, su erudición y manejo del lenguaje resulta pasmoso por decirlo de forma coloquial. El autor, un genio que se fue demasiado pronto. El relato, magnífico y que ya es historia de la literatura.
ResponderEliminar