Resumen de La pintura de Manet de Michel Foucault

Photo by Steve Johnson on Unsplash

La pintura de Manet es un libro del año 2004 que ofrece una transcripción del análisis de Michel Foucault a una selección de pinturas de Édouard Manet, un pintor francés, perteneciente a la corriente impresionista. La transcripción corresponde a una conferencia pronunciada en 1971 por parte de Foucault. 

Michel Foucault fue un filósofo, psicólogo y escritor francés cuya importancia es indiscutible para el Occidente, durante su periodo activo en el siglo XX. Su obra continua siendo relevante en la actualidad en diversos ámbitos académicos. Por otro lado, Édouard Manet fue un pintor francés, quien, como nos indica Foucault, alteró los principios de la pintura en Occidente permitiendo el desarrollo de nuevos movimientos artísticos, como el impresionismo o el género abstracto del periodo contemporáneo. En La pintura de Manet se nos explica cómo el pintor impresionista logró esto en base al tratamiento de las propiedades o límites materiales del espacio sobre en que se pinta o también llamado lienzo. Esta nueva técnica se oponía a la tradición occidental que se mantenía firme desde su nacimiento en el siglo XV. A continuación se realizará un comentario sobre la estructura y el contenido del libro aquí tratado, a manera de comprender mejor la relevancia de Manet para el arte de la actualidad y la comprensión de técnicas desarrolladas como reacción contra los valores tradicionales. 

La estructura del libro nos permite acercarnos al tema comenzando con el tratamiento del espacio del lienzo (la tela, la superficie, la altura y anchura), lo cual se impone a los valores tradicionales en los que el pintor intentaba hacer que los espectadores rechazaran la idea de que la pintura está encuadrada en un espacio limitado. En segundo lugar, se trata el problema de la iluminación: tradicionalmente la luz se encontraba dentro del cuadro representado, con Manet esto cambia, haciendo que la luz provenga del exterior del cuadro, haciendo uso de la luz real. Finalmente, es tratada la posición del espectador con respecto al cuadro. Anteriormente, se posiciona al espectador de una manera idealista frente al cuadro. En la pintura Un bar del Folies-Bergére de Manet, Foucault encuentra que esta posición ideal es reemplazada por una distorsión en la óptica del espectador resultando en un tipo de pintura no representativa. Es así que se nos presenta el contenido de esta conferencia.

Un bar del Folies-Bergére de Manet


Ahora bien, Foucault analiza las pinturas Música en las tullerías, Baile de máscaras en la ópera, La ejecución de Maximiliano, El puerto de Burdeos, Argentuil, En el invernadero, Camarera con jarras y El ferrocarril o La estación de Saint-Lazare para presentar ciertas técnicas que utiliza Manet con respecto al tratamiento del espacio físico del lienzo. Para tratar la iluminación, el autor nos presenta El pífano, El almuerzo campestre, Olimpia y El balcón. Para finalizar, como ya se mencionó, Un bar de Folies-Bérgere es la pintura en la que se observa el juego con la perspectiva del espectador frente al cuadro.


A continuación se mostrará una lista de conclusiones obtenidas del libro de Foucault:
  • Existe siempre una posible organización con respecto a los ejes horizontales y verticales que ofrece el lienzo. Al utilizar estos ejes, se nos demuestra que se pueden utilizar los materiales físicos del cuadro para dar o reforzar un mensaje.
En el invernadero de Manet
  • La profundidad, aunque era parte de la tradición darle cierta importancia en las pinturas, con Manet desaparece. El espacio se obstruye para dar paso a ciertos juegos intelectuales como el “efecto tapiz”, “efecto de relieve” o reproducir los ejes verticales y horizontales o, incluso, reproducir el propio lienzo. Asimismo, hace uso de técnicas arcaicas que nos ofrecen no un reconocimiento perceptivo, sino intelectual, es decir, preferencia de lo simbólico sobre la representación mimética.
  • Los personajes, sus gestos, miradas y las posiciones de sus cuerpos forman parte de la composición del cuadro y en relación con las propiedades del lienzo, logran conformar el mensaje del pintor. De esta manera, Manet revela al espectador el envés y revés del lienzo. Con esto inicia un juego de la invisibilidad en el cual las miradas de los personajes nos revelan algo que no existe.
  • En los cuadros de Manet existen dos sistemas de iluminación yuxtapuestos: la luz interior que corresponde con la tradición clásica, y la luz exterior que por lo general es una luz frontal y perpendicular que se impacta sobre los personajes. Se podría incluir aquí que la mirada del espectador es generadora de luz.
  • Entra en consideración la iluminación de los elementos arquitectónicos que con Monet resaltan de manera colorida, mientras que los personajes visten blanco o negro. Esto hace pensar en el claroscuro, sin embargo, se nos advierte que la luz y la sombra o oscuridad no se mezclan en absoluto.
  • Caso contrario a Las meninas de Velásquez, en Un bar de Folies-Bérgere se observa el recurso del personaje reflejado en un espejo, pero existe una distorsión entre lo representado y el reflejo. Hay una presencia ausencia y las miradas ascendentes no concuerdas con las descendentes reflejadas. El cuadro es un ejemplo de pintura no representativa, además de que permite que exista una relación dinámica entre la pintura y el espectador.
 Las meninas de Velásquez


Aunque el análisis del autor a cada cuadro resulta relevante para su argumentación, me parece que ciertos puntos eran mencionados en múltiples ocasiones, por lo que se organizaron los conocimientos más relevantes que se pudieron rescatar de las observaciones de Foucault y que me parecen significativos para el estudiante que quiera realizar estudios de este tipo, es decir, análisis de la composición pictórica y de las técnicas que, así como el tema, suelen tener un mensaje propio, quizá más relevante que el tema o que mantienen una relación con este para conformar y reforzar el mensaje del pintor. Este libro nos revela verdaderamente la astucia y creatividad de los realizadores visuales en cuanto a la composición, renovando las técnicas tradicionales ya sea para enviar un mensaje narrativo o un mensaje en contra de la tradición, conformando quizá una metapintura, que invita a la renovación del objeto artístico para beneficio del arte y los espectadores, quienes deben ser recordados de la importancia de ser observadores analíticos, tal y como Brecht lo hace con su teatro o Cervantes lo hace con su Quijote al criticar las narraciones tradicionales de su nación.

Bibliografía
Foucault, Michel. (2004). La pintura de Manet. Barcelona: Ed. Alpha Decay. Trad. Rosser Villagrassa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario