¿Los maestros son coaches?: El coaching profesional y la docencia

Foto de Kristina Paparo en Unsplash

 

La realización de metas es una actividad que todos los seres humanos llevamos a cabo múltiples veces en nuestras vidas. Sin importar el tiempo y espacio en que se localicen. Se conocen ejemplos de grandes conquistas en la historia de la humanidad, de ilustres inventores e inventoras, científicos y científicas, artistas, atletas, mártires, etc. Sin embargo, la historia ha sido cruel en la representación de los mentores. ¿Quiénes son las personas que han intervenido con apoyo preciso, necesario y estratégico en los logros de los grandes personajes de la historia? Son pocas las historias conocidas donde se da crédito a quienes orientaron y empujaron al talento a crear su legado. Desde el siglo XX, nace una práctica que reconoce la importancia de tener asesores que impulsan a continuar con la búsqueda y consecución de metas personales o colectivas realistas. El coaching es la metodología a la cual nos referimos. Quizá tan necesario como tener un psicólogo, contar con un coach en nuestras vidas puede acelerar el proceso con el que personas logran sus objetivos.

Son pocas las historias conocidas donde se da crédito a quienes orientaron y empujaron al talento a crear su legado.

Sin duda alguna, el rol de docente y el de coach comparten similitudes en diversas maneras. En cuanto que el coaching atiende elementos que no suelen incluirse en el currículum, si no que atiende elementos que tratan más sobre filosofía, ética, estilo de vida, convivencia, etc. La educación es un campo disciplinar complejo. Una clase es irrepetible, tal como lo es una sesión de coaching, en cuanto que ambos tratan con diferentes personas cada vez. Una diferencia es que el coaching puede buscar metas empresariales o de adultos que ya poseen una formación. Sin embargo, la educación atiende metas de jóvenes o niños que aún se encuentran en formación. Esto podría ser una diferencia entre ambas disciplinas pero esto no impide que se puedan complementar una a la otra. 

Ahora bien, si queremos conocer más a fondo el coaching, será necesario estar abierto a nuevas maneras de pensar, a diferentes paradigmas, o como lo llaman en inglés, “To think outside the box”. Esto nos permitirá realizar cambios significativos en la manera de solucionar problemas, enfrentar limitantes y lograr los objetivos y metas que nos propongamos en el transcurso de nuestras vidas, siempre reconociendo, al fin, a los coaches, al coaching y su propuesta estratégica para conseguir poseer una mejora continua en los aspectos personales, interpersonales, laborales, educativos, etc.

A continuación, comentaremos algunos puntos que sugieren la similitud entre el coaching y la docencia. Sin duda, las similitudes entre el coaching y la docencia comienza desde la estructura que compone ambas prácticas: se llevan a cabo entre dos entidades, a través de sesiones, donde se encuentra un facilitador y, una segunda entidad, posee metas por alcanzar. En la educación, las metas se relacionan con competencias de aprendizaje.

Por otro lado, la motivación es un factor en el que coinciden nuevamente. Para lograr que el estudiante o coachee procure realizar sus objetivos educativos o personales debe tener motivación, propósito, etc. Es ahí donde un docente puede intervenir con estrategias que generen y mantengan la motivación suficiente para que los jóvenes logren sus metas. Otra similitud que me parece interesante en la relación entre la evaluación educativa y el coaching. Antes de comenzar un proceso formativo, es necesario realizar una evaluación diagnóstica para conocer aquellos conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias que ya posee el individuo. Esto es así en la práctica del coaching. Asimismo, la evaluación final es necesaria en un proceso de coaching debido a que se necesita comprobar, cuantificar si es posible, si se logró el objetivo previamente establecido. Estas son algunas similitudes entre coaching y la mediación escolar que me parece deben ser tomadas en cuenta para que se complementen y puedan ejecutarse en un aula de clases.

Tanto el coaching como la docencia intervienen en el proceso de desarrollo y formación integral de individuos.

Ahora bien, la educación de calidad siempre busca la mejora continua. Esto es así con el coaching. Es un proceso que, al ser evaluado, permite actualizarse, modificarse para alcanzar un nivel óptimo. Aunado a esto, encontramos que el coaching es un proceso de aprendizaje y desaprendizaje. Esto es un nuevo enfoque que puede ser aplicado en el aula de clases. La educación no sólo es un proceso de aprendizaje, si no que también se puede provocar en los alumnos la sustitución de habilidades y conocimientos negativos o incorrectos. Es necesario mencionar además las similitudes entre un coach y un docente. Ambos trabajan a partir del establecimiento y persecución de objetivos que demuestren un avance y una mejora en el individuo, llámese estudiante o coachee. Además, la diversidad de roles que un docente y coach deben cumplir es abundante. Un docente debe ser investigador, creador de contenido multimedia, tutor, experto, facilitador, apoyo, etc. De igual manera, un coach debe atender desde diversos roles las necesidades de su cliente.

Un coach, desde la práctica del coaching, y un maestro, desde la mediación escolar, realizan un proceso comunicativo que será la base de todo resultado que se logre o no se logre. Los docentes establecemos un canal comunicativo de confianza, disciplina, respeto, atención y amabilidad que un coach debe seguir de igual manera. Es sólo así que se consigue motivar, diagnosticar, evaluar, potenciar y enseñar a quienes requieran de nuestros servicios. Para concluir, es necesario mencionar la complejidad de ambas prácticas. Tanto el coaching como la docencia intervienen en el proceso de desarrollo y formación integral de individuos. Esto hace que toda la complejidad de la experiencia y la condición humana se abra frente a los facilitadores. En una sola persona encontramos un entrecruzado de diferentes elementos: ideales, costumbres, culturas, subculturas, pasiones, motivaciones, relaciones personales, estilos de vida, enfermedades, finanzas, etc. Son demasiadas variantes que hacen de ambas prácticas una ardua labor. Sin embargo, para finalizar, debo mencionar que formar ciudadanos de manera integral y con amabilidad, hace que el esfuerzo valga la pena. Es así que ambas prácticas se relacionan.


Referencias

  • Martínez, J. (2011). Coaching y liderazgo. Universidad de La Laguna. https:// www.researchgate.net/publication/227432441_Coaching_y_Liderazgo

  • Sans, M. (2012). ¿Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach. Revista de investigación 3Ciencias. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/06/3.Que-es- Coaching.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario