EL EMPLEO Y EL ESTUDIANTE: UN PROBLEMA EDUCATIVO

 

Foto de Brian Lundquist

INTRODUCCIÓN INTEGRAL

Los problemas y retos que nos atañen en las instituciones educativas de México durante el siglo XXI están fundamentalmente relacionados con los altos niveles de pobreza en el país y la amenaza que representó la pandemia global ocasionada por el SARS-CoV-19 durante los años 2020 y 2021. 

Los jóvenes que cursan el nivel medio superior se convirtieron en personas con alto grado de vulnerabilidad al poder contagiarse de COVID, por otra parte, sus padres pudieron haberse contagiado y abstenerse de trabajar o incluso perder la vida. Esto obligó a los jóvenes a conseguir empleos tanto formales como informales para poder dar sustento económico a sus familias. 

En las escuelas se observó la reducción en las matrículas escolares. Los jóvenes desertaron sus estudios al no poder costear las tecnologías de la información y la comunicación, o incluso las inscripciones, uniformes, transporte y el material escolar. Quienes continuaron con sus estudios se vieron obligados a balancear sus empleos y sus estudios. Esto representa un nuevo reto para los docentes de México de todos los niveles educativos. 

En el presente trabajo se reúne información documental adecuada y veraz sobre el asunto escolar del empleo adolescente y sobre sus efectos sobre los jóvenes estudiantes del nivel medio superior. 

Este proyecto reúne un conjunto de soluciones para desarrollar estrategias adecuadas para los estudiantes adolescentes y jóvenes adultos que se encuentran cursando la educación media superior y además son empleados con la finalidad de que no se afecte su rendimiento escolar y no genere problemas a largo plazo en la vida de los estudiantes. Nuestro objetivo es compartir los resultados obtenidos con los padres de familia, docentes y directivos de las preparatorias para así eliminar los prejuicios sobre las ventajas y desventajas que puede presentar el empleo de los jóvenes estudiantes.

Panorama global

I. Situación actual en México

En México, los estudiantes adolescentes y jóvenes adultos que se encuentran cursando la educación media superior y además son empleados, pueden llegar a poseer un rendimiento escolar bajo. En México, 2.3 millones de jóvenes estudian y trabajan, de acuerdo con el Observatorio Laboral (Ola). A este grupo social se le conoce como los “sisi” (si trabaja, si estudia). Los jóvenes dispuestos a desarrollar ambas actividades de manera simultánea deben encontrar oportunidades educativas y laborales, tales como un salario digno y horarios compatibles (Valencia, 2018).

Las condiciones socio-económicas de México y la reciente Pandemia Global ocasionada por el SARS-CoV-19 ocasionan que estudiantes adolescentes y jóvenes adultos deban laborar y estudiar al mismo tiempo, generando rezago educativo ya que los jóvenes se ven forzados a balancear las responsabilidades laborales y las educativas. Esto, incluso, puede llevarlos a tener que decidir entre su empleo o su educación, ocasionando que deserten su trayectoria escolar. 

De acuerdo con la ONU, durante la pandemia global los grupos más vulnerables —las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas— son quienes se vieron más afectados. Por ejemplo, los jóvenes en situaciones económicas vulnerables tenían mayor riesgo de abandono permanente. Y de acuerdo con la UNESCO: “El acceso a la educación no debe verse afectado por circunstancias fuera del control de los individuos, tales como género, lugar de nacimiento, etnia, religión, lenguaje, ingreso o discapacidad”, explica el documento Manual de Medición Equidad en la Educación (2018). De acuerdo con Planas y Enciso (2014), los jóvenes consiguen un trabajo por los siguientes motivos:

  • Por necesidad económica.
  • Para ganar autonomía personal mediante la remuneración económica.
  • Para adquirir experiencia/curriculum.

Las autoridades educativas tienen la obligación de ayudar a los jóvenes a tomar decisiones laborales y escolares de manera adecuada durante la adolescencia con la finalidad de asegurar una exploración efectiva de sus carreras de vida y tener una transición de escuela a trabajo exitosa. De otra manera, el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de educación media superior puede generar problemas a largo plazo en la vida de los jóvenes (NCL, 2011):

  • Calificaciones bajas.
  • Abandono de los estudios.
  • Poca participación en actividades extracurriculares.
  • Poco interés en la educación superior.
  • Poco dormir.
  • Fatiga.
  • Accidentes en el trabajo.
  • Violencia en el trabajo (por ejemplo, trabajar en el turno nocturno y ser víctimas de un robo o asalto).

II. Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia

Como docentes, desarrollar nuestra habilidad para investigar dentro del ámbito escolar es de suma importancia para dar solución a problemas tales como el desarrollado en el presente trabajo. Desarrollar paso a paso una investigación educativa requiere de conocimientos pedagógicos, de diseño curricular y, preferentemente, de contar con experiencia frente a grupo. Conocer las principales teorías pedagógicas y los fundamentos del proceso de aprendizaje-enseñanza será primordial durante una investigación educativa ya que estos saberes orientan la toma de decisiones dentro de una investigación. Por otro lado, los conocimientos en diseño curricular nos permiten, principalmente, aplicar los resultados de las investigaciones en el aula. Siempre dando prioridad al diseño del curriculum, definición de objetivos, selección de una metodología congruente con los objetivos, asegurar flexibilidad del plan de estudios, evaluar de manera cualitativa a los estudiantes y promover la mejora continua. Finalmente, contar con experiencia frente a un grupo permite que los investigadores personalicen el estudio y reconozcan el contexto del que provienen los estudiantes.

Los beneficios de encontrar una solución al problema planteado serían (Mortimer, 2010) encontrar el punto medio entre los beneficios y desventajas de trabajar y estudiar en el nivel medio superior a través de la divulgación de información útil y verídica sobre este tema a alumnos, docentes, directivos y padres de familia; y desarrollar estrategias para orientar a los jóvenes hacia la educación superior y desarrollar metas vocacionales.


Definición del problema

I. Área de mejora

Una publicación de la Universidad de Michigan realizada por la investigadora Jeylan T. Mortimer, titulada, The Benefits and Risks of Adolescent Employment (2010) presenta el Youth Development Study (YDS) que consistió en una serie de encuestas a mil estudiantes de la escuela pública St. Paul, entre 1987 y 1991, en Minnesota, escogidos al azar entre las edades de 14 y 15 años. Las encuestas trataron problemas sobre experiencias laborales, factores de estrés, relaciones con supervisores, satisfacción laboral y compromiso laboral. La publicación mencionada contiene la información recopilada la cual es valiosa para comprender y aplicar soluciones en el fenómeno de estudiantes adolescentes que laboran y estudian de manera simultánea. 

A continuación, se presentan los resultados de una encuesta aplicada en una escuela de educación superior modalidad mixta (los estudiantes tienen clases únicamente los días sábado). Se llevó a cabo del 8 al 12 de noviembre del 2021 de manera digital. El cuestionario y la recopilación de datos se llevó a cabo a través de Formularios de Google (ver ANEXO). Del total de alumnos de la escuela preparatoria (229 alumnos), 29 accedieron a participar (13 hombres, 16 mujeres). Los resultados se analizarán a continuación, estructurados con base en los temas abordados en la encuesta.

II. ¿Por qué se considera un problema?: resultados de la encuesta

  • Horas de trabajo a la semana: Mortimer (2010) creó una tipología de los alumnos que trabajan. Como se observa en la tabla, los alumnos que laboran más de 20 horas a la semana son los “Más comprometidos”, mientras que quienes laboran 20 o menos horas son más “Estables”. La mayoría de los alumnos de la escuela encuestada forman parte de los alumnos “comprometidos”, aunque existen casos de estudiantes “estables”.
  • Motivos para estudiar y trabajar: Los motivos por los cuales los estudiantes trabajan y estudian en esta escuela son: por necesidad económica (58.6%), para ser independientes y hacer las compras que quieren (20%), para tener experiencia laboral (13.8%) y para ahorrar para su ingreso a la universidad (6.9%). Según Mortimer (2010): “las pautas de empleo durante la preparatoria no ocurren al azar, al contrario, están relacionadas con el contexto socioeconómico de los alumnos y sus intereses escolares”. Podemos concluir que el problema que radica en esta escuela es que los estudiantes tienen la necesidad de trabajar, por lo que estudian y laboran para conseguir mejores empleos, pero muy pocos de ellos estudian y trabajan para ahorrar e ir a la universidad.
  • Rendimiento escolar: 58.6% de los participantes creen que trabajar no afecta sus estudios, mientras que el 41.4% creen que trabajar si logra afectar sus estudios. Lo cierto es que, según Mortimer (2010) los educadores suelen reconocer que laborar afecta a los estudiantes, quienes asisten a clases cansados, o no asisten, asimismo, evitan actividades extracurriculares como hacer la tarea o tener tutorías. 
  • Satisfacción laboral: Tal como afirma Mortimer (2010), “los adolescentes con empleos tienen altos niveles de satisfacción laboral.” En este caso, la mayoría de los encuestados (82.8%) se encuentran satisfechos con su trabajo, por lo que el resto (17.2%) se encuentra insatisfechos con su trabajo. 
  • Metas personales: 86.2% de los estudiantes tienen como meta asistir a la universidad, mientras que un 13.8% no tienen como meta asistir a la universidad. Según la tipología de Mortimer (2010), los estudiantes “Más comprometidos con su trabajo” suelen confiar más en sus conocimientos y experiencia laboral que en las escolares, asimismo, suelen atender cursos vocacionales para crecer en sus trabajos, en lugar de ingresar a la universidad o, en ocasiones, ni estudian ni trabajan. Los alumnos “estables” suelen tener altas motivaciones académicas e ingresan al nivel superior; tienen más compromiso escolar; el trabajo es complementario a sus estudios ya que les permite ahorrar para ir a la universidad.
  • Padres de familia: Los encuestados afirman que sus padres o tutores están de acuerdo con el empleo de sus hijos (72.4%) y el resto, no están de acuerdo con el empleo de sus hijos (27.6%).  Los resultados son similares al estudio de Mortimer (2010): “Los padres disfrutan la idea de que sus hijos trabajen, piensan que trabajar tiene como ventaja independencia, responsabilidad, habilidades interpersonales y buena ética laboral”. En otras palabras, los padres, quienes trabajaron en su adolescencia, quieren que sus hijos laboren de igual manera y obtengan los mismo beneficios que ellos recibieron. 
  • Beneficios: Los estudiantes opinan que el mayor beneficio de laborar mientras cursan su preparatoria es desarrollar responsabilidad, experiencia y ética laboral (65.5%). En segundo lugar colocaron como la mayor ventaja el ingreso económico (20.7%). Mortimer (2010) tiene dos conclusiones sobre las ventajas del empleo adolescente: 1) La experiencia laboral promueve el desarrollo saludable del adolescente, mientras sea moderado y no interfiera en los elementos importantes de la adolescencia y exista una balance entre trabajo y estudios; 2) Las ventajas son intrínsecas (autonomía, responsabilidad, oportunidad de expresar creatividad, servicio social, etc.) y extrínsecas (mayores ingresos, oportunidades de crecimiento laboral, etc.).
  • Desventajas: 31% de los alumnos encuestados opinan que la mayor desventaja es no tener tiempo para realizar actividades que otros jóvenes realizan, 27. 6% opinan que dejar de asistir a clases es la peor desventaja y 27.6% opinan que el estrés y el poco dormir son la peor parte de laborar. Mortimer (2010) afirma que es necesario reconocer las desventajas como bajas calificaciones, ausencias y deserción, así como el estrés. Pero, los alumnos de esta preparatoria, al igual que Mortimer, reconocen que: “Mucho trabajo puede afectar la formación saludable de la identidad de los jóvenes” debido a que no tienen tiempo para explorar quiénes son y qué camino quieren tomar, en especial, qué trayectoria académica pueden desarrollar. Para ellos, la adolescencia ya no representa un momento libre de factores de estrés, responsabilidades y obligaciones propias de adultos. 


Propuesta de mejora  

  1. Feria de Orientación Vocacional, fundamentos teóricos

A los jóvenes se les preguntó al final de la encuesta “En tu escuela te gustaría recibir información sobre orientación vocacional, administración del tiempo, manejo del estrés, y/o participar en actividades como una feria del trabajo y universitaria”. La mayoría de los estudiantes se encuentran dispuestos a recibir ayuda por parte de la escuela.

La solución conllevaría la realización oportuna de una Feria de Orientación Vocacional en la escuela en cuestión. De acuerdo con Olivares y Quezada (2013) las ferias de este tipo son:

“la  confluencia  en  un lugar  y  momento  determinado  de  las  instituciones educacionales,  que  cuentan  con  planes  de  formación académica,  para  los  estudiantes  que  egresan  de  la enseñanza   media,   las   que   sumistran   información de  promoción  y  difusión  acerca  de  las  opciones  de estudios  que  ofrecen  mallas  curriculares,  duración  y costo  de  las  carreras,  plana  docente,  infraestructura, alternativas de financiamiento, becas, campo laboral y otras variables a considerar, en un proceso de toma de decisión para la elección de una carrera profesional.”

Realizar esta clase de eventos escolares conlleva una coordinación por parte de todos los sujetos educativos. Los objetivos de la FOV en esta escuela serían:

  • Obtener información sobre los intereses vocacionales de los estudiantes.
  • Dar a conocer las alternativas que ofrece el sistema educativo a nivel superior.
  • Proporcionar información sobre las diferentes modalidades de ingreso y de estudios. 
  • Orientar las dudas de los estudiantes y señalar los beneficios que trae consigo estudiar en el nivel superior.
  • Que el estudiante pueda comparar lo que las diferentes instituciones educativas le ofrecen. 

Es indispensable que los alumnos reciban esta información en sus escuelas ya que, de acuerdo con Olivares y Quezada (2013), las fuentes de información para encontrar sus vocaciones en las nuevas generaciones son el internet, en primer lugar, y le siguen libros especializados, periódicos, revistas, las ferias vocacionales y la orientación vocacional ofrecida en la escuela.

  1. Condiciones de su aplicación

Para que la Feria de Orientación Vocacional pueda tener éxito, y así pueda contar con múltiples ediciones, se necesita de los siguientes factores.

a. Involucramiento de los padres de familia o tutores

La propuesta esta destinada a fallar si la escuela no cuenta con el apoyo y presencia de los padres de familia o tutores en la Feria de Orientación Vocacional. De acuerdo con la encuesta realizada en la preparatoria de interés, la mayoría de los padres o tutores están de acuerdo con el empleo de sus hijos (72.4%) y el resto, no están de acuerdo con el empleo de sus hijos (27.6%). Sin embargo, es necesario informar a los padres de familia sobre el empleo adolescente y cómo afecta o beneficia los estudios de sus hijos en corto y largo plazo.  Mortimer (2010) argumenta que los padres deben:

  • Aconsejar a sus hijos para evitar entornos laborales peligrosos. Los jóvenes pueden poner en riesgo su salud y su vida.
  • Conocer las leyes y derechos laborales de los adolescentes a nivel estatal, esto debido a que pueden variar las horas de la jornada laboral, sobre todo aquellas que conllevan turnos nocturnos.
  • Monitorear las horas de trabajo de sus hijos y su desempeño escolar para que estén en concordancia con las metas de los jóvenes a largo plazo.
  • Reconocer que la adolescencia en una etapa de desarrollo donde el adolescente debe tener tiempo para practicar un deporte, pasatiempo, salir con amistades, y no tener estrés laboral ni obligaciones propias de un adulto.

b. Los docentes deben implementar estrategias nuevas

Aunque suene contradictorio, Mortimer (2010) asegura que los docentes deben ayudar a los jóvenes a escoger sus empleos. Sugerir a los adolescentes que abandonen sus empleos es una solución que reduce el problema. Existen casos en que los adolescentes necesitan tener un empleo de manera obligatoria ya que proveen a sus familias. Esto es un hecho inevitable. Por lo tanto, los docentes pueden guiar la búsqueda de empleos de los estudiantes. Estos son algunos objetivos de la Feria de Orientación Vocacional:

  • Los docentes se encuentran en una posición oportuna para ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias para lograr alcanzar metas educativas y vocacionales altas.
  • Hacer que los estudiantes reflexionen y relacionen sus empleos con los aprendizajes vistos en clase a través de sus tareas, actividades, proyectos y ensayos. 
  • Promover la selección de empleos que les proporcionen a los estudiantes oportunidades de aprendizaje y experiencias que les ayuden a explorar su vocación emergente, sus habilidades e intereses.
  • Permitir a los estudiantes que compartan en clases sus experiencias laborales, positivas o negativas, y lo que han aprendido de esto, con el fin de incrementar los conocimientos de los estudiantes sobre las condiciones de empleo en sus comunidades. Así, podrían tomar decisiones más informadas.
  • Colocar empleos escolares para que voluntarios puedan tener experiencias laborales en la escuela. (Mortimer, 2010)

c. Proporcionar herramientas de administración de tiempo al estudiante

Capacitar a los estudiantes en cuanto a la administración de sus horarios laborales y sus estudios les proporcionará los recursos necesarios para sobrellevar la situación en la que se encuentran. El uso de tecnologías de la información y la comunicación será necesario para lograr este objetivo. 

Algunos recursos que se le pueden ofrecer a los estudiantes que deben balancear sus estudios y su empleo para que puedan tener resultados más positivos en su rendimiento escolar son los siguientes:

  1. Crear espacio en sus horarios para su trabajo escolar: Los jóvenes deben sacrificar ciertas actividades en su semana para poder dedicar tiempo a sus estudios. Llevar una agenda los ayudará a organizarse. Los miembros de su familia deberán respetar su agenda. 
  2. Comunica tu situación laboral en la escuela: Los estudiantes deben aprender a confiar y comunicarse con sus maestros y directivos. Los docentes pueden darles a conocer el plan de estudios por adelantado y permitir más flexibilidad con los alumnos con un empleo. (Understood.org, 2020)
  3. Crea tu propia red de apoyo: Además de tener el apoyo de tus maestros, directivos y padres de familia, puedes contar con la ayuda de estudiantes que también laboran en tu escuela, en tu comunidad o en el mundo, intercambiando consejos y prácticas para lograr un balance empleo y escuela en redes sociales y foros.
  4. Aprender a pedir ayuda: Los jóvenes deben aprender a pedir ayuda. Por ejemplo, pedir a un compañero que cubra un turno para poder estudiar para un examen, o pedir ayuda sus tutores para que entregue sus tareas en la escuela cuando no pueda asistir. La red de apoyo también desea que el estudiante cumpla sus metas. (Dixon, 2019)



  1. Riesgos

Los riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo y realización de nuestra Feria de Orientación Vocacional son la falta de recursos financieros; registrar poca o nula asistencia; poco interés por parte de los docentes, estudiantes y padres de familia; o que el evento no logre sus objetivos establecidos. Sin embargo, ninguno de estos riesgos compromete la realización de la feria, la escuela o los participantes. 


  1. Temporalidad

De acuerdo con Olivares y Quezada (2013) la duración de una Feria de Orientación Vocacional puede ser realizada en horarios cortos, a través de charlas vocacionales, en horarios fijos, establecidos por la escuela, y en horarios extendidos, puede realizarse un sólo día o en varias fechas. Debido a que la institución es sabatina, lo conveniente para la FOV sería realizarse en cortos y, eventualmente, en siguientes ediciones, si se cumplen los objetivos, puede realizarse en horarios extendido, todo el día, suspendiendo clases para enfocarse en la FOV.


  1. Viabilidad

Presupuesto: El recurso financiero se obtiene del presupuesto de la institución escolar o patrocinio de universidades interesados en participar en la FOV. Debido a que la escuela cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo la Feria, el financiamiento es un reto secundario.


Ubicación: Olivares y Quezada (2013) sugieren que la FOV se realice en las aulas, en el auditorio, espacios abiertos o lugares exteriores como un centro de convenciones o el campus de una universidad local.


Invitaciones: Invitar a universidades o otras preparatorias podría ocasionar un mayor interés en la orientación vocacional. Sin embargo, un evento de alta concurrencia significaría contar con más experiencia por lo que no se realizaría en la primera edición.


Recursos tecnológicos: La escuela cuenta con proyectores, conexión inalámbrica, estructura eléctrica, laboratorio de informática y equipo de sonido.


Salubridad (por pandemia): Serían necesarios cubrebocas, gel antibacterial y filtros de seguridad. Asimismo, los asientos deberían encontrarse a una distancia de 1 a 2 metros entre sí. 



 



CONCLUSIÓN

El panorama nacional en la temática del empleo adolescente no cuenta con numerosas investigaciones. Sin embargo, representa un problema que se ha acentuado debido a las condiciones socio-económicas de la nación y la reciente Pandemia Global ocasionada por el SARS-CoV-19 que ocasionan que estudiantes adolescentes y jóvenes adultos deban laborar y estudiar al mismo tiempo, generando rezago educativo ya que los jóvenes se ven forzados a balancear las responsabilidades laborales y las educativas. 

El problema ha afectado a la institución educativa, una escuela mixta que cuenta con un alto índice de alumnos que se encuentra laborando y estudiando de manera simultánea. La propuesta de mejora, desarrollar una Feria de Orientación Vocacional nos dirigirá hacia la obtención de los objetivos como lo es encontrar el punto medio entre los beneficios y desventajas de trabajar y estudiar en el nivel medio superior a través de la divulgación de información útil y verídica sobre este tema a alumnos, docentes, directivos y padres de familia; y desarrollar estrategias para orientar a los jóvenes hacia la educación superior y desarrollar metas vocacionales.

Los estudiantes que se encuentran en su último año de preparatoria precisan recibir la orientación necesaria para utilizar las TIC y así poder desarrollar sus habilidades de investigación académica. Durante la pandemia, los estudiantes que realizarán la transición a la Educación Superior necesitaran conocimientos y destrezas sobre el uso adecuado de las TIC, no sólo para realizar actividades relacionadas con la investigación científica y humanista, sino también para recibir sus clases virtuales. “Los planes de estudio y programas dirigidos a los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) deben estar diseñados en función no sólo del perfil de egreso, sino también de las competencias a desarrollar, ya que estas deben generar una cultura científica y humanista en la que los conocimientos adquieran un significado real en el contexto del estudiante.” (Núñez Perez, 2013: 179) Por esto mismo, los cambios que se hayan producido en la Educación Superior le competen a los docentes y a los estudiantes de los pregrados. Las universidades que ofrecen licenciaturas en la modalidad en línea deben representar una opción para los estudiantes de pregrados: “la gente desea estudiar “a la carta”, dónde, cuándo y cómo quiere; las experiencias de aprendizaje ya están tan dentro como fuera de las aulas y eso nos hace revisar nuestros roles como educadores, desarrollar modelos híbridos y colaborativos, pasar de los libros a las “app” y de los campus a los móviles y las tabletas y comporta cambios radicales para la docencia, la investigación, la organización y los recursos.” (Vázquez García, 2015: 17) Así, se abre paso según Vázquez García (2015) a una transición progresiva desde las universidades tradicionales a las smart universities. Por esta razón, las competencias  que conformen nuestros planes de estudio deben ser integrales, deben considerar aspectos cognitivos, pero también físicos, sociales y emocionales, y de propedéutica, para que los alumnos continúen con su educación. Enseñar a los jóvenes competencias de investigación acelera este proceso.


BIBLIOGRAFÍA

  • Valencia, F. (15 de julio del 2018). Al alza, los que estudian y trabajan. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2018/7/15/al-alza-los-que-estudian-trabajan-48741.html
  • Universidad de Michigan. (2021). Working a lot in high school can short-change students’ future. Institute for Social Research. https://isr.umich.edu/news-events/insights-newsletter/article/working-a-lot-in-high-school-can-short-change-students-future/
  • Planas, J. y Enciso, I. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios?. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 5 (12). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214719419
  • National Consumers League. (11 de abril del 2011). Working more than 20 hours a week is a bad idea for teens. https://nclnet.org/working_more_than_20_hours_a_week_is_a_bad_idea_for_teens/
  • Mortimer, J. (2010). The Benefits and Risks of Adolescent Employment. National Center for Biotechnology Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2936460/
  • Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Es esencial trabajar para que los grupos más vulnerables no se queden atrás. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-working-vulnerable-groups-behind-covid-19
  • Núñez Pérez, M. C. (2013) “El docente en el enfoque por competencias”. Vol. 1. Revista Pensamiento, papeles de filosofía. Revisado el 26 octubre, 2020. Recuperado de: https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/340/314
  • Vázquez García, J. A. (2015). “Nuevos escenarios y tendencias universitarias”, en Revista de Investigación Educativa. Revisado el 26 octubre, 2020. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/211501/172421
  • Olivares, M. y Quezada, J. (2013). Impacto de las ferias vocacionales en la orientación vocacional. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/309/225
  • Understood.org (2020). Balancing School and a New Job. https://www.understood.org/articles/en/balancing-school-and-a-new-job
  • Dixon, J. (23 de agosto del 2019). How To Balance Working And Studying At The Same Time Without Burnout. Youth Employment UK. https://www.youthemployment.org.uk/how-to-balance-working-and-studying-at-the-same-time/







Encuesta "El Estudiante y el Empleo”

Gracias por animarte a responder esta encuesta donde se incluyen preguntas sobre tu experiencia como joven estudiante y empleado.


Indicación: Por favor contesta el presente cuestionario según tu criterio.


Escribe aquí tu nombre:


Escribe aquí tu grado y grupo:


1. Además de estudiar, ¿tienes un empleo? 


a) Sí, estudio y trabajo.   b) No, sólo estudio.


2. ¿Cuántas horas trabajas a la semana? 


a) 10 horas a la semana

b) 15 horas a la semana

c) 20 horas a la semana

d) 25 horas a la semana

e) 30 horas a la semana o más


3. ¿Por qué motivo estudias y trabajas? 


a) Para ser independiente y hacer las compras que quiero, como ropa, comida, música, apps, etc.

b) Por necesidad económica. Debo apoyar a mi familia

c) Ahorro para ir a la universidad

d) Tener experiencia laboral.


4. Consideras que tu rendimiento escolar es bajo ya que trabajas y estudias.


a) Si, tengo calificaciones bajas.    b) No, trabajar no afecta mis estudios.


5. ¿Estás contenta o contento con tu trabajo? 


a) Si, estoy satisfecha/o con mi trabajo.  b) No, no estoy satisfecha/o con mi trabajo.


6. Entre tus metas personales se encuentra ir a la universidad: 


a) Verdadero. b) Falso.


7. ¿Tus padres están de acuerdo con que trabajes y estudies? 


  1. Si, están complacidos con que yo trabaje y estudie. 
  2. No, prefieren que sólo estudie.


8. ¿Cuáles son los beneficios de estudiar y trabajar? Escoge la que tú creas más importante. 


a) Desarrollo responsabilidad, experiencia y ética laboral.

b) Obtengo ingresos monetarios.

c) Desarrollo habilidades para administrar mi tiempo.

d) Estoy creando una carrera profesional con mi trabajo.


9. ¿Qué desventajas vienen con trabajar y estudiar? Escoge la que tú creas más dañina. 


a) Calificaciones bajas.

b) Dejar de asistir a clases virtuales o presenciales.

c) Estrés y pocas horas para dormir.

d) Poco tiempo para disfrutar de actividades que otros jóvenes realizan.

e) Me interesa menos estudiar.


11. En tu escuela te gustaría recibir información sobre orientación vocacional, administración del tiempo, manejo del estrés, y/o participar en actividades como una feria del trabajo y universitaria.


a) Si.

b) No.


¡MUCHAS GRACIAS POR RESPONDER ESTA ENCUESTA! LOS RESULTADOS FORMARÁN PARTE DE UN ESTUDIO SOBRE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN Y ESTUDIAN DE MANERA SIMULTÁNEA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario