Tipos de currículum educativos

Photo by Iñaki del Olmo on Unsplash

Otras fuentes de la teoría curricular presentan una clasificación o tipología distinta, sin embargo, encuentro estos tres tipos de currículo como los más fundamentales. Se podría hacer mención del currículo nulo (conocimientos no incluidos) o el extra-currículo (prácticas educativas que puede efectuar el estudiante más allá de lo que prescribe el currículum formal).

Curriculum formal

Marco educativo, documento escrito y prescriptivo que contiene la planeación del proceso educativo, incluyendo sus condiciones académico-administrativos, legales y económicas que se utilizará como guía de las estrategias de instrucción, métodos, establece el contenido, metas y objetivos a desarrollar por el estudiante enfocándose en la intención didáctica. 

Curriculum real

Conjuntos de procesos, actividades o tareas (en estado existente) que son traducción práctica del currículo formal, obviando el funcionamiento real de la escuela y las relaciones, interacciones y comunicación entre docentes y alumnos, la naturaleza de la clase y las eventualidades que pudiesen presentarse durante el curso. Realidad interactiva según Lawrence Stenhouse.

Curriculum oculto

Se deriva de ciertas prácticas institucionales: conductas, actitudes, valores, acontecimientos o intercambio de conocimientos efectuados entre los participantes de la escuela y que no se incluyen en los planes de estudios o en el currículo formal. 

Componentes del curriculum

A mi parecer, los siguientes cuatro componentes son los básicos a desarrollar durante el diseño curricular, aunque se podrían incluir otros componentes como el Contexto social (¿En qué entorno?), Papel del Alumno (¿Quién aprende?), Papel del docente (¿Quién enseña?), Perfil de egreso e ingreso, justificación, fundamentos, bibliografía, etc.

  • Objetivos: ¿Para qué enseñar? Lo que se pretende que los estudiantes alcancen al culminar el proceso de formación. Determinan las estrategias.
  • Contenido: ¿Qué enseñar? Temas y subtemas que se van a abordar durante el proceso. Considera la cantidad de temas (por la disponibilidad de tiempo) y la secuencia (lógica horizontal y transversal). 
  • Metodología: ¿Cómo se enseña? Conjunto de principios metodológicos,  estrategias, técnicas, actividades, materiales didácticos y su organización. 
  • Recursos: ¿Con qué enseñar? Herramientas, instrumentos, medios, recursos físicos, tecnológicos o financieros que se usan durante el proceso educativo apropiados al estudiante.
  • Evaluación: ¿Se logró enseñar? Valoración de la eficacia del curriculum a través de criterios de evaluación aplicados al estudiante. Aporta información para el ajuste del plan curricular.

 

Relación entre Evaluación y Construcción del Curriculum

De acuerdo con el artículo de Niño Zafra (1998) “Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje”, la reciprocidad entre el plan curricular y su evaluación comienza desde los inicios de la concepción administrativa-tecnológica del Frederick Taylor en 1911. Aquí, currículo y evaluación son parte del mismo proceso debido a que cuando se crea un proyecto, en el ámbito tecnológico o en cualquier ámbito, por ejemplo, un ingeniero que construye una casa o diseña y crea un nuevo teléfono o automóvil inteligente, estos deben ser evaluados en términos de su eficacia. Esto fue aplicado al diseño curricular en la educación. 

La evaluación educativa comienza con Ralph W. Tyler, en “Los principios del currículo” como un proceso académico-administrativo (criterio cuantitativo) a través de exámenes y calificaciones. Hoy, se entiende la evaluación como un proceso dinámico donde docentes y alumnos autorrevisan su desempeño para cualificar y transformar el  medio educativo (criterio cualitativo). 

En esta relación intrínseca entre el currículo y la evaluación encontramos la llave para la evolución del propio currículo como práctica educativa. El futuro de la evaluación es la democratización y hacer explícita a esta relación intrínseca es la manera de comenzar ya que los propósitos de un proyecto educativo (Stenhouse) deben ser evaluados de manera dinámica y flexible.

 

Bibliografía

Anónimo. (2018). “Las fuentes de inspiración del currículo”, en Magisterio.com. Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/las-fuentes-de-inspiracion-del-curriculo#:~:text=La%20fuente%20psicol%C3%B3gica%20se%20ayuda,de%20aprendizaje.La%20investigaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica

Guzmán Paz, V. (2012). Teoría curricular. Red Tercer Milenio. Revisado el 26 de febrero  2021. Recuperado de:  http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf

Murillo Pacheco, H. (2010) Curriculum, planes y programas de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México. Revisado el 26 de febrero 2021. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf

Niño Zafra, L. S. (1998) “Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje”, en Pedagogía y Saberes. No. 11 Revisado el 26 de febrero 2021. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6220/5172

Pérez, M. (2012). Fuentes del curriculum. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT64.pdf

Rúa, M. (2019). El curriculum desde un enfoque antropológico. Universidad de Buenos Aires. Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332665552_El_curriculum_desde_un_enfoque_antropologico

No hay comentarios:

Publicar un comentario