Photo by Drahomír Posteby-Mach on Unsplash |
1.1 Contexto del problema
En cuanto al problema educativo acerca de la cobertura de la educación superior en México, varios presidentes han fracasado en incrementar el porcentaje de ingreso a las universidades. Mientras que con Felipe Calderón el porcentaje era de 35% de cobertura, Enrique Peña Nieto se comprometió, sin lograrlo, a aumentar hasta el 45% de cobertura (González, 2015). En la campaña presidencial del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se realizó la propuesta de “eliminar los exámenes de admisión que las diversas instituciones de educación superior utilizan como requisito de ingreso a los programas académicos que ofrecen”. Sin embargo, los exámenes de admisión como el CENEVAL no son el problema (González, 2018).
El verdadero reto que enfrenta México es la democratización de la educación superior de calidad. La ubicación territorial y la condición socioeconómica de los estudiantes, junto con las bajas posibilidades de permanencia y egreso oportuno de los estudiantes poco favorecidos son los retos de la educación superior. Ampliar la cobertura involucra una política de equidad para ampliar los indicadores de inclusión a la educación superior para la población en vulnerabilidad socioeconómica (ANUIES, 2018).
Ahora bien, es necesario aclarar que la cobertura educativa de un país se relaciona con las oportunidades educativas de la población estudiantil. Es medida a partir de dos indicadores: TBC (Tasa Bruta de Cobertura) y la TNC (Tasa Neta de Cobertura). La primera corresponde a la proporción de la matrícula total de un nivel educativo determinado respecto a la población en edad oficial de cursar un nivel. La tasa neta es el porcentaje de la matrícula contenida en el rango de edad típica para un nivel educativo respecto a la población total de ese mismo rango de edad. Se utilizan en las estadísticas educativas oficiales de México por su facilidad de cálculo y por su impacto mediático. Es otra palabras, en los informes gubernamentales se suele presentar a la tasa bruta como la tasa neta: “para educación superior es común afirmar que de cada 100 jóvenes del rango de edad, 32 se encuentran cursando estudios de este nivel, pasando por alto que el 32% de cobertura se refiere a la tasa bruta de 2012, que incluye a los alumnos de extra edad, y no a la tasa neta a la cual correspondería dicha afirmación, cuyo valor es de 22%, es decir, diez puntos por debajo” (Mendoza-Rojas, 2015).
1.2 Problema
A nivel nacional, el nivel de cobertura de la educación superior es bajo. En México, el acceso a este nivel educativo es limitado. La tasa bruta de escolarización es de 30%, debajo de los promedios de Latinoamérica y los demás países de la OCDE. La distribución de oportunidades no es equitativa en cuanto al nivel socioeconómico, origen étnico, género o ubicación geográfica. “La distribución territorial de la oferta educativa es un tema importante en cuanto a la desigualdad en oportunidades para acceder a la ES, pues desde su origen, la universidad ha sido una institución asociada a las ciudades, a su constitución y a su vida cotidiana (Ortega y Casillas, 2013, como se citó en Mejía-Perez y Worthman, 2017).
Llegar a las regiones con poca presencia de oportunidades para ingresar a la educación superior debe ser el principal objetivo del país. Una manera de lograrlo es diversificando el sistema educativo mexicano. De acuerdo con la OECD (2019), el gobierno mexicano estatal y federal ha:
● Establecido nuevas instituciones en regiones alejadas y escasamente pobladas con poblaciones desfavorecidas.
● Las universidades interculturales apoyan el ingreso equitativo a la educación superior al seleccionar a sus alumnos con base en su representatividad indígena, de lengua y de género.
● Aumentaron recientemente la oferta de programas educativos en línea y a distancia para incrementar el acceso a nuevos tipos de estudiantes.
● Creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) en 2012.
Durante el ciclo escolar 2017-2018, 9 entidades federativas superaban el 40% de cobertura de la ES (CDMX, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Aguascalientes, Querétaro, Colima, Sonora y Nayarit). Mientras que la región sur-sureste presentaba mayor rezago: (Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Tlaxcala, Quintana Roo y Guanajuato): “La cobertura educativa se encuentra asociada al nivel de desarrollo de las entidades federativas” (Gil, 2009, como se citó en ANUIES, 2018).
1.3 Estrategias a implementar para dar solución al problema
De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en su publicación Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México (2018):
Existe una fuerte correlación entre los indicadores educativos, económicos, de desarrollo humano y de marginación. Remontar el rezago regional, es uno de los mayores retos para los próximos años, ya que existe una cantidad importante de jóvenes mexicanos que radica en las entidades señaladas que ven limitadas sus posibilidades de acceso a la educación superior.
Por esto motivos, las universidades, con el apoyo de los gobiernos estatales y federales, deberán ejecutar y adoptar las siguientes estrategias para dar solución a este complejo problema educativo:
● Ofrecer más opciones para el aprendizaje a lo largo de la vida.
● Ofertar programas a tiempo parcial o flexible para estudiantes que trabajan. No obstante, la calidad de estos programas genera preocupación y no existen criterios establecidos para su evaluación y acreditación (OECD, 2019).
● Aprovechar la infraestructura, equipamiento y recursos existentes para aumentar la cobertura en la educación superior. Construir un sistema nacional de evaluación y acreditación para mejorar las competencias de los jóvenes que terminan su carrera (Moreno, 2019).
● Aprovechar la creciente demanda de educación combinada (presencial y en línea), virtual y a distancia para disminuir el tiempo de presencia en aulas y, con base en ello, dar cabida a más alumnos incluso en las instituciones más demandadas (Malo y Hernández, 2014).
● La ANUIES propone para el año 2030 un escenario deseable de cobertura que supere el umbral de 60% e incluya el establecimiento de acuerdos para disminuir las diferencias entre las diversas regiones y entidades federativas del país.
● Ampliar la inversión para fortalecer el posgrado y el desarrollo de la CTI (ANUIES, 2018).
REFERENCIAS
-
● González, H. (5 de septiembre del 2018). ¿Qué hacemos con los rechazados de las universidades?. Revista NEXOS. https://educacion.nexos.com.mx/que-hacemos-con-los-rechazados-de-las-universidades/
-
● González, H. (25 de noviembre del 2015). Cobertura en educación superior: de los compromisos a la realidad. Revista NEXOS.https://educacion.nexos.com.mx/cobertura-en-educacion-superior-de-los-compromis os-a-la-realidad/
-
● OECD. (2019). Educación Superior en México. EDUCACIÓN SUPERIOR RESULTADOS Y RELEVANCIA PARA EL MERCADO LABORAL. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
-
● Mejía-Perez, G. y Worthman, S. (2017). La geografía de las oportunidades. El caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con poca oferta de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/244/1012
-
● Moreno, T. (17 de enero del 2019). Universidades buscarán aumentar cobertura: ANUIES. El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/universidades-buscaran-aumentar-cobertura-anuies
-
● Mendoza-Rojas. J. (2015). Ampliación de la oferta de educación superior en México y
creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000025
-
● Malo, S. y Hernández, A. (2014). Oferta y demanda de educación superior. Revista Este País. https://archivo.estepais.com/site/2014/oferta-y-demanda-de-educacion-superior/
-
● Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario