Las evaluaciones de un currículum educativo

Photo by Annie Spratt on Unsplash


 ¿De acuerdo con el contexto actual, cómo se puede conceptualizar el término currículo?

La crisis educativa causada por la pandemia del Covid-19 me ha recordado como docente que la importancia de actualizar, innovar y adaptar el currículo debe estar presente en todas mis clases. Además de la pandemia, mi clase de esta maestría, Currículum, me ha enseñado que el currículo conlleva desde una ideología nacional hasta cada micro-decisión o micro-acción que tomo como docente. Así, el currículo como plan y contenido pasó de diseñarse en juntas laborales al sofá de mi hogar. Los contenidos debían ser y distribuirse por medios digitales. Debía atender el plan de estudios y el calendario escolar siempre consciente de que se puede actualizar en cualquier momento ya que debo tomar en consideración las necesidades y contextos de mis estudiantes. Asimismo, los objetivos y la evaluación estaban sujetos al cambio. Mirar al currículo como la realidad interactiva (Stenhouse) en las clases virtuales me forzó a autoevaluarme como persona y docente. Las virtudes de las clases presenciales desaparecieron y nacieron nuevos retos, problemas y desafíos. Mi proceso de enseñanza ha cambiado con base en esta autoevaluación y ahora doy privilegio a la comunicación y retroalimentación con mis estudiantes. Estas ideas son la visión que tengo de la teoría curricular a través de mi experiencia como docente de preparatoria. 

¿Qué peso tienen las fuentes o bases para construir el currículo en el contexto educativo actual?

Un maestro de mi licenciatura solía usar esta analogía: “La estructura corresponde a las espinas de un pez, mientras que el contenido corresponde a la carnita”. Si aplico esta imagen al curriculum, y las espinas son el currículo formal y las carnitas la realidad del proceso educativo, en mi opinión, las fuentes del currículo son el agua que el pez necesita. Es decir, los múltiples conocimientos teóricos y aportes científicos de las humanidades y la psicología permiten que el currículo sea eficiente, funcional y basado en investigaciones innovadoras. Es una relación intrínseca ya que al tiempo que denotan la complejidad de realizar, sostener y evaluar un currículum, el curriculum les otorga a las fuentes un campo de estudio sobre la experiencia humana, principalmente, la capacidad de aprendizaje y enseñanza en cualquier nivel, disciplina, modalidad, etc. Si las fuentes se actualizan, el currículum se actualiza. Así, las aulas mexicanas se actualizan, mejorando el proceso educativo para mí como docente y para mis estudiantes. 

¿Qué interacción podrían tener los modelos curriculares?

La integración o hibridación de múltiples modelos curriculares resulta benéfica para mí. No intento decir que es conveniente realizar un “monstruo de Frankenstein”, donde se escoge lo mejor de cada modelo para crear un desnivelado modelo curricular. Cada modelo curricular fue creado considerando problemas contextuales, por esto mismo deben ser también revisados y adaptados. Lo que si considero pertinente al referirme a la integración es que de máximo dos modelos curriculares se obtengan las herramientas, objetivos, evaluaciones, contenidos, metodología, fundamentos, conceptos clave, enfoques y estrategias necesarias para solucionar problemas reales de un grupo escolar. Esta es la interacción que deberían realizar los docentes e investigadores al desarrollar currículos ya que no dejan de fuera lo que un modelo sin par puede dejar sin consideración.

 

¿Cuáles considera que pueden ser lineamientos válidos en la construcción de un currículo pertinente?

  •  Formar integralmente alumnos y alumnas críticos y competentes frente a los retos y demandas de la tecnoglobalización y el sistema neoliberal. 
  •  Desarrollar habilidades sobre los dispositivos de Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro y fuera de la escuela para manejar información de manera adecuada y ética.
  •  Crear ambientes de aprendizaje (virtuales o no) donde prevalezca la comunicación asertiva e interacciones sociales positivas.
  •  Elaborar un perfil de egreso relevante para la comunidad en la que está inscrita la escuela con base en la selección de contenidos significativos. 
  •  Otorgar apoyo a las investigaciones de los docentes, permitiendo la flexibilidad curricular y su participación activa en la creación y actualización del plan de estudios.

¿Qué relación explícita hay entre la evaluación y el currículo?

En mi opinión, podemos hablar de un sólo curriculum, pero debemos hablar de su evaluación en plural. Es decir, las evaluaciones de un currículum. Las evaluaciones deben estar presentes en cada elemento del currículo ya que son el medio y no el fin. Ayuda a los docentes a observar, recoger información, emitir juicios de valor y tomar mejores decisiones sobre el proceso educativo. Pero además, ayuda a formar a los estudiantes. Las herramientas de evaluación son estrategias útiles. Por ejemplo, en esta maestría virtual siempre realizo los dos intentos en los exámenes de la plataforma aunque obtenga una buena calificación la primera vez ya que me parece que aprendo también al ser evaluada. Por lo tanto, la evaluación ayuda también a los alumnos, los padres de familia, la escuela, la comunidad, los investigadores, la gobernanza o la nación involucrados en el proceso educativo para recoger información, emitir juicios y tomar mejores decisiones. Agregando nuevamente un carácter multidimensional al proceso de evaluación.

Estas evaluaciones deben ser participativas, flexibles, personalizadas, integrales, cualitativas pero sobretodo, continuas. Evaluar debe estar presente en el inicio del programa, como un diagnóstico, durante la formación, realizando metacognición en los alumnos, y al final, para verificar los objetivos logrados del estudiante y la eficacia del currículo. Para mí, esta es la relación más importante entre el curriculum y sus evaluaciones: ejecutar un plan de estudios conlleva una serie de continuas evaluaciones para que el currículum pueda efectuarse correctamente. Por lo tanto, no puedes pensar “currículum” sin pensar en sus múltiples evaluaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario