Creación de un Podcast: Estrategia para la educación virtual

 

Photo by CoWomen on Unsplash

a.    CREACIÓN DE UN PODCAST

a.    OBJETIVOS

·         Crear un podcast de manera colectiva o individual en la plataforma Anchor, el cual será constituido por las entradas de audio de los estudiantes del sexto semestre de educación media superior, de la propedéutica Humanidades y Ciencias Sociales, durante el desarrollo de la materia Ciencias de la Comunicación II.

·         Desarrollar las habilidades técnicas de los estudiantes a través del uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación.

·         Lograr que los estudiantes preparen un producto radiofónico de manera crítica y creativa a través de la TIC a partir de reconocer las características y elementos que lo conforman para fortalecer la expresión oral e intención comunicativa dentro de su contexto y así reconocer el impacto que esta tiene en la sociedad.

 

 

b.    METODOLOGÍA

El método por proyectos permite que los estudiantes pongan en práctica habilidades, conocimientos y competencias desarrollados en clase a través de la creación de un proyecto.

  • ·         Involucra la solución de problemas
  • ·         Aprender los principios de una disciplina
  • ·         Trabajo de manera autónoma o colaborativa
  • ·         Los alumnos participan en un trabajo de investigación.
  • ·         Permite el uso de herramientas o recursos: laboratorios de informática, telecomunicaciones, tecnologías de la información y la comunicación, aplicaciones, etc.

A pesar de que el estudiante es el protagonista y el rol del docente pasa a segundo plano, será necesario que el o la docente establezca las metas y objetivos a cumplir, identifique las habilidades, competencias y actitudes que los alumnos desarrollarán durante el proyecto, los productos a realizar, las actividades de aprendizaje que darán luz al proyecto, guie el aprendizaje de los estudiantes, cree un ambiente de aprendizaje (virtual o tradicional) adecuado definiendo con cuidado los grupos de estudiantes y asegurando la participación de cada uno.

c.    COMPETENCIAS

·         Aplica las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficios del desarrollo profesional y personal.

·         Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

·         Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

·         Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humano, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

 

d.    ROL DEL DOCENTE

El rol del o la docente se ve reducido ya que al inicio sólo presenta el contenido y las actividades a realizar. Durante la realización, deberá dar asesoría a los estudiantes por si surgen dudas sobre el manejo de la plataforma seleccionada. Al finalizar, deberá evaluar los productos finales. El docente, así, toma un rol tutorial para guiar el aprendizaje autónomo, para animar a sus alumnos, orientarlos o aconsejarlos, hace un seguimiento de su progreso y detecta problemas. Siempre deberá promover las competencias sociales y técnicas.

e.    ROL DEL ALUMNO

El rol del alumno se torna protagonista. Los estudiantes deberán comprometerse, encontrarse motivados y estar dispuestos a adoptar nuevos estilos de aprendizaje. Los alumnos deberán seleccionar un tema, investigarlo y crear un guion radiofónico. Deberán seleccionar el dispositivo y aplicación de grabación para crear sus podcasts. Para ser evaluador deberán cargar sus productos a la plataforma ANCHOR y también presentarlo frente al grupo.

f.     CONTENIDO

Esta estrategia forma parte del tema “La radio como medio de comunicación masiva” donde los estudiantes son expuestos a:

·         La historia internacional y nacional de la radio

·         Estructura de los formatos radiofónicos.

o   Géneros radiofónicos

o   Radiodramas

o   Informativos

·         Entretenimiento

·         Análisis del discurso radiofónico

o   Guion radiofónico.

 

g.    MODALIDAD

·         B-learning: Presenta las ventajas del B-learning, tales como la formación directa, cálida y social de las clases presenciales junto con la innovación de los recursos tecnológicos, como la Web 2.0, conexión a internet y plataformas y buscadores de información digitales.

·         Colaborativa: El uso de herramientas como la Web 2.0 propicia el trabajo cooperativo en línea. Desarrolla nuevas competencias a través de didácticas innovadoras, una comunidad colaborativa, espacios de trabajo compartidos, red de contactos que comparten los mismos intereses y valores, interdependencia positiva, participación equitativa, toma de roles, así como un sentido de pertenencia, inclusión y confianza.

 

h.    ESTILO DE APRENDIZAJE

Estilo auditivo: Basándose en el modelo VARK de Neil Fleming y Collen Mills sobre las predilecciones de modalidad sensorial al procesar información, los alumnos pueden identificar sus propios estilos de aprendizaje. Su aprovechamiento es mayor cuando participa en debates, discusiones, escucha audios, seminarios y música.

i.     RECURSOS Y SU AMBIENTE VIRTUAL

La plataforma ANCHOR no es una plataforma dinámica o interactiva. Solamente te permite escuchar los contenidos creados y publicados de los estudiantes. No permite retroalimentación en la forma de comentarios. Sin embargo, es una herramienta con interfaz intuitiva que permite compartir fácilmente contenido MP3.

j.     CICLO DIDÁCTICO

Introducción

El o la docente presenta información en la sesión de inicio sobre las definiciones y características de un podcast, un guion radiofónico y presenta la actividad a llevar a cabo junto con la funcionalidad de la plataforma seleccionada para trabajar.

Desarrollo

Se les indica a los estudiantes que seleccionen un tema y género radiofónico de interés y recopilen información sobre este tema para realizar un guion radiofónico. Deberán realizar una grabación donde presenten un episodio de sus podcasts, de entre 5 y 10 minutos, con ayuda de sus teléfonos móviles y una aplicación de grabación de sonidos basándose siempre en el guion previamente elaborado. Se les indica fecha y hora de entrega de sus URL vía correo electrónico.

Conclusión

La o el docente selecciona varios podcasts tras evaluarlos y los presenta en una segunda sesión. O bien, los estudiantes pueden presentar sus propios trabajos finales frente a la clase.

INDICADORES

MEJORABLE

BIEN LOGRADO

EJEMPLAR

Desarrollo de un Podcast a través de las TIC.

No logra manejar Anchor, no logra grabar archivos MP3 ni desea participar en proyectos con recursos digitales.

Maneja Anchor y archivos MP3 con dificultad. Preferiría no usar recursos digitales aunque puede lograr resultados.

Maneja Anchor, graba y almacena archivos MP3 fácilmente, reconoce la importancia de las TIC.

Creación de un guion radiofónico.

No creó un guion para realizar su podcast.

Creó lineamientos con los cuales orientar la discusión en su podcast.

Previo a la grabación creó un guion completo y de alto nivel de creatividad auditiva.

Expresión oral

No cumplió con la indicaciones, el podcast duró menos de 5 minutos y el tema no fue plenamente discutido.

Siguió parte de las indicaciones, su producto final duro entre 5 a 10 minutos y desarrollo el tema puntualmente.

Siguió todas las indicaciones y generó un contenido auditivo congruente, coherente e interesante.

Organización y ejecución

No entregó en la fecha indicada o no entregó en absoluto ningún producto final.

Entrega puntual de su producto, con ciertas dificultades para entregarlo.

Entrega puntual de su producto de manera completa y sin dificultades.

Investigación

No reconoce la importancia de la investigación dentro del medio radiofónico.

Realiza una investigación pero sus fuentes son cuestionables.

Realiza una investigación con fuentes confiables, verídicas y no sólo digitales (libros, revistas,entrevistas, etc.)

Ponderación (Evaluación parcial)

0% - 50%

60% - 90%

90% - 100%


Fuentes

      Parra Pineda, D. (2003) “Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje”. Ministerio de la Protección Social Servicio Nacional de Aprendizaje. Revisado el 20 de abril 2021. Recuperado de: https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf

      Espinoza-Poves, J., Miranda-Vilchez, W. et al. (2019) “Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios”. Propósitos y representaciones. Revisado el 28 de abril 2021. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a15v7n2.pdf

      García, E. & Artigas P. (2019) “Ciencias de la Comunicación II”. México: SEV.


No hay comentarios:

Publicar un comentario