Creación de un blog: Estrategia para la educación virtual

 

Photo by Nick Morrison on Unsplash

1.    CREACIÓN DE UN BLOG

 

a.    OBJETIVOS

·         Crear un producto digital tipo blog de manera colectiva en la plataforma Wordpress, el cual será constituido por las entradas textuales de los estudiantes del segundo semestre de educación media superior durante el desarrollo de la materia Taller de Lectura y Redacción II.

·         Desarrollar las habilidades técnicas de los estudiantes a través del uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación.

·         Simular y practicar la redacción, edición y publicación de textos funcionales, textos personales, ensayos, argumentos y textos creativos.

 

b.    METODOLOGÍA

El método por proyectos permite que los estudiantes pongan en práctica habilidades, conocimientos y competencias desarrollados en clase a través de la creación de un proyecto.

  • ·         Involucra la solución de problemas
  • ·         Aprender los principios de una disciplina
  • ·         Trabajo de manera autónoma o colaborativa
  • ·         Los alumnos participan en un trabajo de investigación.
  • ·         Permite el uso de herramientas o recursos: laboratorios de informática, telecomunicaciones, tecnologías de la información y la comunicación, aplicaciones, etc.

A pesar de que el estudiante es el protagonista y el rol del docente pasa a segundo plano, será necesario que el o la docente establezca las metas y objetivos a cumplir, identifique las habilidades, competencias y actitudes que los alumnos desarrollarán durante el proyecto, los productos a realizar, las actividades de aprendizaje que darán luz al proyecto, guíe el aprendizaje de los estudiantes, cree un ambiente de aprendizaje (virtual o tradicional) adecuado definiendo con cuidado los grupos de estudiantes y asegurando la participación de cada uno.

c.    COMPETENCIAS

·         Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

·         Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

·         Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y la situación comunicativa.

·         Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

·         Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

 

d.    ROL DEL DOCENTE

Durante la creación del blog el o la docente deberá tomar un rol de tutoría y establecer comunicación con los estudiantes en caso de que surjan dudas o inconvenientes al utilizar la plataforma seleccionada. Puede ser comunicación personal o en línea ya que esta estrategia presenta una modalidad de blended learning o aprendizaje mixto. Por otro lado, el docente deberá tener habilidades técnicas para crear una cuenta, gestionar y personalizar el blog.

e.    ROL DEL ALUMNO

Los estudiantes obtienen protagonismo al ser los editores, difusores, lectores, administradores y escritores del blog en cuestión. Deben tener habilidades tecnológicas, ser participativos, tener alta motivación para ingresar al blog, publicar, comentar y compartir contenido en múltiples ocasiones. Asimismo, deben tener aptitudes para colaborar en la administración del blog y mantener un clima de socialización positiva en la plataforma.

f.     CONTENIDO

El blog tiene el objetivo de reforzar las habilidades de lectura y redacción a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Para esto, el libro de texto para Taller de Lectura y Redacción II ofrece información sobre estos tipos de redacciones que los estudiantes recrearan:

·         Textos funcionales: Currículum, mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, memorándum, circular, carta petición o solicitud, oficio, carta poder, solicitud de empleo y blog.

·         Textos persuasivos: anuncios publicitarios, artículos de opinión, caricatura política.

·         Ensayo: Literario, científico y filosófico.

·         Textos recreativos: Textos literarios, narrativos, líricos, dramáticos y populares (chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta).

g.    MODALIDAD

·         B-learning: Implementar TIC a una planeación escolar de modalidad presencial significa que una parte importante de las acciones del estudiante se podrán o deberán ser llevadas a cabo en sus hogares, si la escuela no cuenta con infraestructura informática. Esta estrategia presenta así las ventajas del B-learning, tales como la formación directa, cálida y social de las clases presenciales junto con la innovación de los recursos tecnológicos, como la Web 2.0, conexión a internet y plataformas y buscadores de información digitales.

·         Colaborativa: El uso de herramientas como la Web 2.0 propicia el trabajo cooperativo en línea. Desarrolla nuevas competencias a través de didácticas innovadoras, una comunidad colaborativa, espacios de trabajo compartidos, red de contactos que comparten los mismos intereses y valores, interdependencia positiva, participación equitativa, toma de roles, así como un sentido de pertenencia, inclusión y confianza.

 

h.    ESTILO DE APRENDIZAJE

Estilo lector-escritor: Basándose en el modelo VARK de Neil Fleming y Collen Mills sobre las predilecciones de modalidad sensorial al procesar información, los alumnos pueden identificar sus propios estilos de aprendizaje para aumentar el aprovechamiento. Los autores proponen cuatro estilos: visual, auditivo, lector-escritor y kinestésico. Al momento de implementar esta estrategia los alumnos cuyo estilo de aprendizaje sea lector-escritor se beneficiarán. Sobresale en la lectura de libros o cualquier texto, realizando lecturas, tomando notas, escribiendo ensayos y haciendo bibliografías.

i.     RECURSOS Y SU AMBIENTE VIRTUAL

La plataforma virtual para llevar a cabo esta estrategia debe seleccionarse según las necesidades del grupo de alumnos, la pertinencia con la actividad, metodología y objetivos. Asimismo, se deben considerar las necesidades de corto o largo plazo, si los estudiantes cuentan con acceso a equipos tecnológicos, si los estudiantes cuentan con la motivación para una modalidad en línea, etc. Para fines de la presente estrategia, principalmente, debe ser un espacio donde los alumnos apliquen sus habilidades técnicas básicas. Sobre todo, debe ser una plataforma que permita la publicación, creación y edición de textos y multimedia. Un sistema de administración de contenido, como Wordpress, es una plataforma digital que permitirá crear el espacio de aprendizaje requerido para esta estrategia. Una de las ventajas es que es gratuita y, además, sencilla de utilizar.

j.     CICLO DIDÁCTICO

Introducción

El o la docente crea una cuenta y contraseña en la plataforma seleccionada para lograr personalizar, nombrar y presentar el blog a diseñar. En horas lectivas presenciales, la o el docente presenta las definiciones y características de un “Blog” y las funciones y ventajas de la plataforma seleccionada.

Desarrollo

La o el docente introduce el nuevo blog a los estudiantes, nombra a tres estudiantes administradores con quienes compartirá la cuenta y distribuye una liga de acceso. La labor de los administradores se puede rotar. La o el docente instruye que, periódicamente, durante el ciclo escolar, cuando les sea indicado, después de revisar en clase temas como textos funcionales, textos personales, ensayos, argumentos o textos creativos donde se contemplan actividades de redacción de textos, los estudiantes compartirán sus productos finales con los administradores o la/el docente vía correo electrónico.

Conclusión

En sus hogares, laboratorio de informática o dispositivos móviles, los estudiantes visitan el URL del nuevo blog. Ya enviados a los administradores sus textos, se publicarán sus escritos en el blog. La/El docente deberá revisar el blog constantemente, mientras que los alumnos deberán añadir comentarios de retroalimentación a las publicaciones de sus compañeros.

 

k.    EVALUACIÓN

El blog a desarrollar en sí funciona como un portafolio de evidencias con el cual se puede evaluar a los estudiantes. Esta estrategia puede tener un valor de 20% sobre la calificación final de la materia. A continuación, se presenta la siguiente lista de cotejo para evaluar los logros obtenidos a través de la estrategia propuesta.

Indicadores a evaluar

Logrado

No logrado

Ponderación

Desarrolló habilidades tecnológicas para la creación y administración de un blog en la plataforma Wordpress.

 

 

5%

Produjo y publicó al menos 4 textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y la situación comunicativa.

 

 

5%

Tiene aptitudes para colaborar en la administración de un blog y mantener un clima de socialización positiva en la plataforma.

 

 

5%

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación de manera autónoma para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

 

 

5%

 

Total

20%


Fuentes 

      Laborde, J. & Rodríguez, S. (2019) “Taller de Lectura y Redacción II”. México: SEV.

      Parra Pineda, D. (2003) “Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje”. Ministerio de la Protección Social Servicio Nacional de Aprendizaje. Revisado el 20 de abril 2021. Recuperado de: https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf

      Espinoza-Poves, J., Miranda-Vilchez, W. et al. (2019) “Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios”. Propósitos y representaciones. Revisado el 28 de abril 2021. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a15v7n2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario