![]() |
Photo by Siora Photography on Unsplash |
La escuela asume intenciones y exigencias educativas de la sociedad y cultura nacional e internacional en la que se encuentra inscrita. Por lo tanto, en el currículo se muestran reflejados valores, actitudes, conocimientos que contribuyen a la socialización positiva del alumno y a su moral. Por ejemplo, solidaridad, respeto, responsabilidad, conservación del entorno, conciencia de los derechos humanos, etc.
Fuente psicológica
Propicia la incorporación de conocimientos interdisciplinares y la
creación de condiciones diversificadas de aprendizaje que favorezcan la
apropiación de estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento, destrezas
profesionales, actitudes y juicios valorativos. Siempre desde un enfoque
holístico.
Fuente pedagógica
Es la integración de la enseñanza y la investigación sobre esta
misma, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. Anticipa el aprendizaje
de los contenidos a través de tareas al crear situaciones de aprendizaje donde el alumno, con la ayuda de un docente y
estrategias, desarrolle su aprendizaje.
Fuente epistemológica
Corresponde a la creación de la estructura del plan curricular
de un nivel educativo, con una determinada formación específica. Asimismo,
corresponde al desarrollo de acciones y quehaceres específicos de una
ocupación. Es decir, responde a las exigencias científicas y filosóficas de una
disciplina así como las acciones que solicita la sociedad a sus profesionales.
Fuente antropológica
Esta fuente nos recuerda que la política educativa suele darle
un uso ideológico y hegemónico al concepto de cultura al momento de diseñar el
curriculum aislando a los sujetos escolares. Un curriculum es una categoría
local que establece criterios de clasificación en un marco temporal y espacial
determinados, el cual conceptualiza el mundo social apelando a las realidades
sociales. El curriculum no es un objeto estático, no lo puede ser ya que es una
práctica en la cual la sociedad construye una explicación y conocimientos sobre
sí misma a partir de este, para las subsiguientes generaciones.
Ahora bien, los contextos curriculares son un proceso que no puede explicarse sin atender el “principio de flexibilidad”. La flexibilidad curricular es el puente para entender el despliegue de los múltiples contextos que rodean un currículo. Esto debido a que la flexibilidad curricular es una consecuencia de los cambios económicos, culturales, sociales y tecnológicos. Las escuelas, en cualquier nivel, no pueden mantener rigidez curricular si precisan formar alumnos abiertos al insoslayable cambio. El diseño curricular se debe ajustar a los diversos entornos y parámetros particulares de los alumnos y la sociedad.
La
globalización y la economía neoliberal han producido cambios en la sociedad,
principalmente, en la educación, la cual es entendida como un servicio a
comerciar. A pesar de los beneficios tecnológicos, de comunicación y acceso a
la información, su problema recae en la gestión ya que no sólo comunica sino
también excluye a las mayorías, no todos los países entran a la “aldea global”,
se potencia la privatización, se aplican teorías de gestión empresarial, limita
la intervención estatal, etc.
La
flexibilidad laboral es la capacidad de ajustar el trabajo a los cambios de la
economía. El sistema educativo debe afrontar el reto del trabajo flexible, en
el cual prevalecen los contratos temporales y la subcontratación utilizados por
las empresas por sus bajos costos, ahorrándose las prestaciones sociales. Las
universidades deben incluir el trabajo independiente en la formación de sus
alumnos para desarrollar emprendedores.
Las
migraciones se refieren a la movilización en busca de mejores condiciones de
vida, con el riesgo de encontrar condiciones inferiores y protección social
nula. Asimismo, incluye la “fuga de cerebros”. Profesionales y estudiante se
desplazan a otros países para concluir estudios de posgrado o conseguir
empleos. Afortunadamente el sistema de créditos académicos lo permite,
conectado diversas universidades y programas educativos.
La sociedad del conocimiento es una sociedad que depende de la tecnología de manera amplia, debe depender también de la comunicación, información y conocimientos, no sólo máquinas. Depende de la educación, de la investigación científica, los medios de comunicación, las TIC y los servicios de información. El trabajador post-industrial elabora información, no sólo materiales tangibles. Se caracteriza por comunicación via redes sociales, reestructuración del capitalismo, internet, tecnologías de la información y la comunicación, hiperrealidad, etc.
Bibliografía
Crespi, A. & Cañabate A.
(2010) ¿Qué es la Sociedad de la
Información? Universidad Politécnica de Cataluña. Revisado el 20 de febrero
2021. Recuperado de: https://catedratelefonica.upc.edu/ca/documents/llibres/docs/bfque-es-la-sociedad-de-la-informacion
Pérez, M. (2012). Fuentes del curriculum. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT64.pdf
Rúa, M. (2019). El curriculum desde un enfoque antropológico.
Universidad de Buenos Aires. Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332665552_El_curriculum_desde_un_enfoque_antropologico
Upegui, M. E. (2008) La flexibilidad curricular y el contexto
socioeconómico. Grupo interdisciplinario de investigación en currículo
(GINIC).Revisado el 20 de febrero 2021. Recuperado de: http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Menu/DocumentosCurriculo/ARTICULOS%20SOBRE%20CURRICULO%20Y%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR/LA%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR%20Y%20EL%20CONTEXTO%20SOCIOECONOMICO.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario