¿En qué consiste la Pedagogía de los Saberes Campesinos?

 



La Pedagogía de los Saberes Campesinos (Núñez, 2004) reconoce la realidad cotidiana del campesinado en plena era globalizante y cuestiona el concepto de “desarrollo” ya que no suele incluir el bienestar de las comunidades rurales. Esto se demuestra en las escuelas de México, urbanas o rurales, ya que los saberes locales no son considerados como relevantes para el proceso de aprendizaje de la sociedad contemporánea. Sin embargo, la escuela rural debe revalorizar las culturas locales y ponerlas a dialogar horizontalmente con otras culturas, siempre bajo un enfoque integrador y revalorizador. Las escuelas rurales y sus docentes deben ser proclives a dar y recibir influencias de otros sistemas locales aledaños  o globalizados, lo cual podría conferir alto grado de hibridación cultural a nuestra comunidad rural. En el ámbito educativo los conocimientos científicos y tecnológicos se enseñan por programas de estudio escolarizados, a través del lenguaje escrito. Por otro lado, la sabiduría local es enseñada y re-creada socialmente en la cotidianidad con la familia o vecinos, a través de la oralidad y la memoria individual y colectiva. La Pedagogía de los Saberes Campesinos nos permitirá crear una sinergia entre ambos tipos de enseñanza y conocimientos que resulte integradora, asegurando el bienestar de la comunidad rural. Nuestros docentes deberán estar preparados para un diálogo intercultural de saberes basado en el mutuo respeto y aprovechando las fortalezas de cada sistema de pensamiento. Así, la escuela rural otorgaría mayor pertinencia social y cultural.

La educación rural, entonces, debe lograr estos objetivos con la ayuda de los avances beneficiosos y adaptados de la tecnología moderna. Esto resultaría en una transformación en la curricula de las escuelas. Con estos cambios, la escuela rural pasaría a ser un punto de encuentro de saberes cercanos a los espacios de aprendizaje de conocimientos locales, aprovechando cada talento humano y cada recurso natural. Estos conocimientos locales se enseñan de maneras específicas: con la demostración de la práctica, el aprendizaje sensorial, actividades más que explicaciones, exaltando valores, el imaginario educación-trabajo, trabajo socializado, precocidad laboral, religiosidad y respeto a la naturaleza. La tríada familia-trabajo-creencias constituye un eje transversal en la vida campesina que debe ser revalorizada y recreada desde y por la escuela (Núñez, 2004). A partir de estos constructos se pueden diseñar metodologías cercanas a sus estilos de vida.

Al instaurar conocimientos y competencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación debemos perfilar estrategias de aprender-haciendo, trabajos en grupos, equiparar oralidad-escritura, experimentación de los nuevos saberes, reconstrucción y socialización comunitaria, desarrollo de las competencias audiovisomotoras, entre otras acciones educativas para crear un currículo próximo a los saberes rurales (Núñez, 2004).


Bibliografía

Núñez, J. (2004) “Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural”, Investigación y Postgrado. Vol.19. Revisado el 3 de diciembre, 2020. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31556225/Jesus_Nunez__los_saberes_campesinos.pdf?1373600298=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DJesus_Nunez_los_saberes_campesinos.pdf&Expires=1606851490&Signature=YjdUpNYAl10tYLqFRnVuNrEZN8ojrdK9Em1g~3Mi2smyUC9pBimkdf5y6TnENxeRHLU~jHij6F02GXsvuacTqRTO2~34eC9QcFoBUSCa3quB1pcOCf1J6OVJNJAldd7CVgXkZ0WLZjMudlMcgnynwYnoGF63uSlcZCQESzwAOZNZceAiRlUSdHUz831~FrdU5NlD3EWkwXvNF7dOMj9dvGotCssL~gXmH5YyrgHA099XfKdUsW8BRZmoNJHxNFNDsZW2BSbsOQr220HjQNO2jGkHwOLQZD5pk2wk1M-o4coZiwE6a3fmaipCaHtQW5JzNdOXGnYoMdt3-JWNbtq0rg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

No hay comentarios:

Publicar un comentario