![]() |
Photo by HT Chong on Unsplash caption |
Las teorías pedagógicas son métodos con los cuales podemos conocer a fondo los procesos de aprendizaje. Es por esto que en el presente trabajo proponemos prácticas educativas a partir de cada una de las teorías pedagógicas constituidas fundamentalmente en el siglo XX: Teorías cognitivas como lo son la Teoría del procesamiento de la información, el Aprendizaje asociativo, La escuela de la Gestalt, Teoría del aprendizaje significativo y, además, las múltiples propuestas e influencias de las Teorías constructivistas. Reconocemos la importancia de las teorías de aprendizaje al momento de diseñar una secuencia didáctica, plantear los objetivos, al usar técnicas y estrategias, seleccionar el material, diseñar los tipos de organización de los estudiantes, etc.
Este trabajo ofrece una mirada a las posibilidades en que se puede estructurar una actividad educativa siguiendo las metodologías de los principales autores de las Teorías de aprendizaje. Cabe mencionar que, últimamente, la toma de decisiones del docente presenta nuevas dificultades y retos, especialmente por la pandemia global que se ha desarrollado durante la mayor parte del año 2020 y que ha obligado a mantener distancia entre el docente y los alumnos. Las teorías de aprendizaje, aunque fundadas en una época completamente distinta a la actual, han logrado evolucionar y probar su importancia al momento de comenzar un proceso de aprendizaje en los múltiples niveles educativos. A continuación, se presentarán nuevas prácticas educativas que comprobarán la gran influencia y apoyo que aún pueden proporcionarnos las Teorías del aprendizaje y la Instrucción.
Teorías cognitivas
Los autores principales de esta teoría: Vygotsky, Piaget, Bruner y Ausubel afirman que el aprendizaje se realiza por medio de procesos cognitivos efectivos. Es por esto que designan gran parte de su investigación al análisis de los procesos mentales. El aprendizaje se desarrolla en el cerebro, pero difícilmente el docente puede abrir los cráneos de sus alumnos, ver adentro sus conocimientos previos e insertar memorias USB para transferir conocimientos nuevos. Quizá en el futuro.
Hoy por hoy, se deben observar los cambios externos del individuo, su comportamiento, las etapas de desarrollo y el contexto social. Este enfoque individualista permite comparar la mente del sujeto con una computadora, abriendo paso a una serie de fases o procesos mentales que se deben tomar en cuenta durante el proceso de aprendizaje: motivación, experiencias, aprehensión, adquisición, abstracción, el uso de la memoria (retención, recuperación, olvido), generalización, desempeño, influencias ambientales, fuentes internas y externas (inputs u outputs) y retroalimentación. Sin embargo, a pesar del valioso fundamento científico, las teorías cognitivas “radicales” limitan el proceso de aprendizaje a meros procesos cognitivos sin tomar en cuenta otros aspectos que forman parte de la realidad de los estudiantes.
Teoría del procesamiento de la información
Adentrarse más en el símil “el cerebro es como una computadora” es lo que realizan los investigadores de esta teoría. Tal como una máquina, el cerebro cuenta con modelos de procesamientos sucesivos y secuenciales. Existen varias hipótesis, sin embargo, el modelo multialmacén de R. Atkinson y R. Shiffrin fundada en los últimos años de la década de los sesenta propone dividir la memoria en tres partes: un registro sensorial (input), la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo. Como docentes, es importante tomar ventaja de esta propuesta y lograr una estrategia con la cual los estudiantes logren almacenar los conocimientos por un largo tiempo.
Para poner esto en práctica en el aula, se deberá pedir a los alumnos que acarreen con ellos un dulce de su preferencia. Al inicio, se les indicará que apliquen sus sentidos sensoriales a la golosina: deberán observar y tocar la envoltura del dulce, deberán prestar atención al sonido de la envoltura al abrirse, oler el objeto y finalmente, deberán saborear el dulce. Después de esto, responderán una serie de preguntas que aludan al registro de sensaciones realizado: ¿Qué sientes al abrir tu dulce favorito?, ¿A qué experiencias previas asocias esta golosina?, etc. Este cuestionario logrará establecer una serie de introspecciones, de desarrollo de los sentidos y uso de la conciencia, pero sobretodo logrará integrar la información en la memoria de corto plazo de manera 5 tajante. Pasado algún tiempo, valoraremos la efectividad de la memoria de largo plazo de nuestros estudiantes mediante una evaluación informal. Se puede pedir que realicen una caricatura, respondan preguntas o simplemente comenten lo que recuerdan de aquel registro sensorial de su golosina preferida. Con esta actividad estamos integrando la teoría conductista durante el registro sensorial del dulce, ya que ellos incluso podrían presentar salivación al oír cómo desenvuelven su dulce favorito, lo cual favorecería la fijación de la experiencia en la memoria, y, también, se integra la teoría constructivista con el uso de una evaluación informal.
Aprendizaje asociativo
Esta teoría omite la investigación de los procesos cognitivos y se concentra en la conducta y ambiente para lograr que dos elementos se conecten o asocien. Los investigadores como Iván Pavlov, John B. Watson, Edward Thorndike, Edwing Guthrie y Joseph Wolpe buscaban resultados en los laboratorios y realizaban experimentos rigurosos en animales y hasta niños. A lo largo del tiempo se ha estigmatizado esta teoría y realizar experimentos con alumnos de carácter asociativo como condicionamiento operante podría estar a la mira como algo poco efectivo y hasta abusivo. Sin embargo, como ya mencionamos, estimular la memoria debe ser un objetivo dentro del aula. Es por esto que podemos hacer uso del aprendizaje asociativo para adiestrar las reacciones de nuestros estudiantes frente a situaciones complejas de aprendizaje.
Para lograr la siguiente actividad será necesario que el o la docente cuente con un reproductor MP3 ya que reproducirán los sonidos característicos de los animales. Estos serían los estímulos neutros que se asociarán con los nombres de los animales a los que corresponden los sonidos. Esto provocará una respuesta asociativa en los alumnos, que es el objetivo del docente al llevar a cabo este proceso. Este es un ejemplo básico del condicionamiento instrumental, en el cual se refuerzan los conocimientos que ya poseen los estudiantes, que, cabe mencionar, deberán pertenecer a la educación básica. Aun así, la estrategia podría trasladarse a otros campos y niveles educativos, principalmente, al enseñar idiomas.
La escuela de la Gestalt
Dejando a un lado los procesos informáticos y asociativos, la Escuela de la Gestalt, en su búsqueda por comprender el proceso de aprendizaje se enfoca en responder cómo se realiza la percepción de totalidades. Esta escuela comienza a principios del siglo XX con Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. Debido a que para esta escuela aprender significa percibir elementos o formas 6 organizadas (la palabra “Gestalt” significa “forma”), si los elementos se encuentran desorganizados o los estímulos son aislados no podrán ser aprendidos. Rechaza la atomización del aprendizaje y propone que al aprender el alumno lo hace por penetraciones y captaciones de estructuras globales. El todo es mayor que sus partes. Las situaciones de aprendizaje, entonces, se estructuran, sus elementos se operan interiormente y se ordenan asegurando la comprensión. El cerebro aprende a través de las primeras impresiones o percepciones y logra ordenar el mundo con estas percepciones visuales. Una vez más tenemos un enfoque individualista, colocando al sujeto como núcleo del proceso de aprendizaje.
Prestando atención a los principios de percepción de esta escuela podemos encontrar soluciones al desarrollo de las estrategias didácticas a llevar a cabo en el aula de clases. El principio de similitud nos indica que se perciben agrupaciones |de elementos similares en una entidad, los elementos dependen de la forma, el tamaño, su color y otros aspectos visuales. Siguiendo con el ejemplo anterior de aprendizaje asociativo, se puede hacer uso del principio de similitud para enseñar taxonomía básica a los estudiantes. Con material visual que presente a los jóvenes las figuras de los animales se puede llevar a cabo una clasificación por rasgos similares. Es decir, distinguir a los animales con colas cortas o largas, con orejas cortas o largas, con garras o pezuñas, con trompas o narices, con aletas, brazos o alas, etc. El docente, al concluir esta sección de la estrategia, estimula la agrupación de características físicas de los animales aprovechando que la comprensión se realiza también a partir de la percepción de las similitudes entre elementos.
Teoría del aprendizaje significativo
Sin duda, esta es una de las teorías más complejas y completas dentro del grupo de teorías cognitivas. Podemos comenzar mencionando que esta teoría usa lo que el alumno ya conoce al momento de aprender. David Paul Ausubel en 1963 desarrolla una teoría del aprendizaje en la que asegura que se debe subrayar el aprendizaje no arbitrario y con sustancialidad, en lugar del literal, para que el conocimiento resulte útil o significativo. Ausubel resalta con gran importancia los conocimientos y experiencias previos en el alumno ya que serán el escalón que ayude a incorporar nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de los alumnos. Aquellos conocimientos previos son llamados subsumidores e interactúan con la nueva información. Sin embargo, debe haber una predisposición para aprender significativamente y se debe contar con material con contenido lógico y que asegure la comprensión del tema. De acuerdo con esta teoría, al momento de aprender se lleva a cabo una diferenciación progresiva entre los conocimientos previos y los nuevos para que más adelante exista una reconciliación integradora que reorganice los conocimientos interactuados. Ausubel apuesta por los organizadores previos, que son materiales introductorios presentados antes del material de aprendizaje. Estos son presentaciones con alto nivel de abstracción, generalidad e inclusividad. Sirven de puentes entre los conocimientos previos y los que se enseñarán.
Podría ser considerado inactivo e ineficaz un docente que únicamente recomienda películas en el aula de clases. Sin embargo, una película de ficción puede resultar un buen organizador previo si se toman decisiones apropiadas. Para mi clase de Ciencias de la comunicación II para los alumnos del Área de Humanidades de sexto semestre propuse que mis alumnos miraran una de tres películas: Spotlight (2015), Todos los hombres del presidente (1976) y The Post (2017), las cuales hacen una exposición adecuada de lo que conlleva ser un periodista, ser dueño de un periódico y los alcances que puede poseer la prensa en las decisiones políticas de un país. Se logró generar un debate de los temas del curso a partir de lo que ellos ya conocían: la ficción cinematográfica. Para ellos mirar las películas despertó procesos que ya conocían: conocer personajes, seguir la continuación de una trama o argumento, disfrutar la tensión que generaba el guion, etc., con esto se logró crear un puente que despertó un interés y curiosidad por el periodismo. La relación entre cine y educación, sin duda, es una línea de investigación incierta pero que sin duda puede proporcionar buenos resultados a la hora de despertar la motivación de los estudiantes.
Teorías constructivistas
Este conjunto de teorías se basan en las ideas de Immanuel Kant quien con su obra logró influenciar a los constructivistas. Kant afirma que la realidad no se encuentra fuera de quien la observa, sino que la realidad es construida por el aparato cognitivo del sujeto que la percibe. Así, las teorías constructivistas se han basado en esta idea para afirmar que el aprendizaje es un proceso que depende únicamente del sujeto y no del objeto. Así el conocer y aprender es la organización y sentido que los sujetos le dan a su realidad con base en sus estructuras cognitivas, acaso influenciadas por sus estados emocionales, sus capacidades físicas, sus condiciones culturales y sociales. Para llevar a cabo un aprendizaje constructivista se debe contar con objetivos, contenidos con secuencias de lógica horizontal y transversal, una metodología, técnicas, recursos y medios de evaluación.
Las teorías que explicaremos a continuación se encuentran en el espectro continuo del constructivismo en el cual se considera el carácter endógeno y exógeno, el social o solitario, y el grado de disociación entre sujeto y objeto. Así se funda el constructivismo radical, el cognitivo, el socio-cultural y el social.
Teoría psicogenética de Jean Piaget
Para Jean William Fritz Piaget el aprendizaje es un proceso que avanza conforme el niño madura psicológica y físicamente. Este desarrollo o maduración es estudiada por la epistemología genética, con la cual Piaget distingue cuatro estadios: el sensoriomotor, el preoperacional, la inteligencia representativa y de operaciones formales. Es así que a través de esquemas de acción correspondientes al estadio se lleva a cabo una asimilación con la cual los sujetos atribuyen significados a la realidad creando un equilibrio cognitivo. Sin embargo, cuando los esquemas ya no son suficientes para resolver un conflicto más complejo se lleva a cabo un desequilibro que deberá ser resuelto a través de la interacción de los conocimientos previos con los nuevos, es decir, se llevará a cabo una acomodación o reorganización de los esquemas de acción para resolver los nuevos conflictos y retomar el equilibrio.
Debe existir una promoción del desequilibrio en el aula. Una manera de lograrlo es la aplicación de dinámicas de grupos. Con esto los alumnos desarrollan distintas destrezas o habilidades cognitivas, emocionales y físicas. Esta estrategia consiste en distintas actividades recreativas que los estudiantes ejecutan ellos mismos. Un ejemplo sería indicar a los alumnos que busquen las dinámicas que ellos mismos utilizarán para realizar sus propios aprendizajes. En primer lugar, el alumno debe elegir su dinámica a presentar, verificar si requiere o no material, el tiempo en que la va a realizar, si habrá incentivos por la participación, etc. Las dinámicas que ellos seleccionen deben aplicarlas a sus compañeros. Esto hace que el lugar del docente quede en segundo lugar, quien únicamente va a coordinarlos desde un lugar de espectador o incluso se une a las dinámicas como un participante. Esta planeación promueve el desequilibrio ya que el alumno está acostumbrado a ser únicamente un participante. Se requiere el desarrollo de nuevos conocimientos (reorganización de esquemas de acción) y de solución de nuevos retos, como el manejo de un grupo de individuos para lograr lo que el docente les propone: ejecutar una dinámica educativa.
Constructivismo social de Vygotsky Lev Semiónovich
Vygotsky ya no concibe al individuo únicamente, sino que expande el enfoque al ámbito social. Se afirma que los procesos de aprendizaje se adquieren siempre en un contexto social para después ser internalizados. Este es un tipo de constructivismo situado, ya que aclara que el origen del conocimiento reside no en el cerebro, sino en una sociedad, con una cultura propia de una época histórica. Vygotsky propone examinar la Zona de Desarrollo Próximo para conocer el avance que ha logrado el alumno a través de la ayuda de otros dentro del contexto de aprendizaje. Es por esto que al enseñar con base a la teoría de Vygotsky los alumnos deben estar expuestos a un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros.
El docente debe proponer un trabajo en equipos para que cada subgrupo desarrolle un sociodrama con base en un tema social (por ejemplo, drogadicción, sexualidad, clases sociales, etc.). Esto será un análisis de caso a través de la interpretación de un problema en la sociedad y cultura del grupo de alumnos. Esto es una actividad de tipo teatral en la que van a redactar su interpretación del tema, presentar su propuesta, sus personajes, sus diálogos, material a utilizar, etc. Este trabajo colaborativo hace que los alumnos desarrollen sus habilidades sociales, no sólo en el trabajo en equipo sino también en la interpretación de este problema social que pueden haber vivido o experimentado desde un tercero.
Aprendizaje por descubrimiento de Bruner
Jerome Seymour Bruner, en la década de los sesenta, propone el aprendizaje por descubrimiento para resolver conflictos, la cual promueve el aprendizaje autodidacta conducido por la curiosidad aunque a través de un descubrimiento guiado por los profesores. Al estar en contra del aprendizaje mecánico y memorístico, Bruner propone los sistemas de representación mental y la teoría de la instrucción. La primera propone un sistema con el cual se puede conservar lo aprendido: representación inactiva (conocer por medio de la acción), la icónica (conocer por medio de una imagen) y la simbólica (conocer por medio de símbolos). Por otro lado, la segunda teoría ya mencionada es de carácter prescriptivo, define los procedimientos para llevar a cabo una educación, la cual conlleva influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica. Las características de esta teoría recaen principalmente en la instrucción del docente, quien deberá mantener al alumno motivado, mantener su interés a lo largo del aprendizaje y valerse de contenido secuenciado en función de su complejidad. También, el instructor deberá valerse del ritmo de cada estudiante, de recompensas y premios. Todo esto para lograr que el estudiante pueda resolver conflictos emergentes de manera innovativa y creativa con sus nuevos conocimientos.
Para mantener el interés de los estudiantes, como indica Bruner, se puede acudir a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para lograr abordar un tema se debe realizar desde los intereses personales e individuales de los estudiantes. Ellos pueden abordar el problema desde sus capacidades propias: creación de un video, de una pintura, una canción, creación de un poster, una maqueta, una obra de teatro (ellos incluso pueden decidir trabajar en equipo en la que sus múltiples intereses logren un fin en común), etc. Deberán presentar sus resultados frente a la clase. Lo primordial es abrirse a las necesidades e intereses personales de los estudiantes para mantenerlos involucrados en su trabajo y en los conocimientos por aprender. Conclusiones Las teorías del aprendizaje desde el conductismo al constructivismo, pasando por el cognitivismo, aunque de maneras diferentes, todas intentan lograr un cambio en los estudiantes. El conductismo trata de generar cambios en la conducta del individuo. El cognitivismo busca comprender el origen del cambio en la mente de los estudiantes. El constructivismo reconoce que el cambio depende del mismo estudiante. Sin embargo, como docentes, al tener acceso a todo tipo de investigaciones dentro de estas corrientes, es nuestra misión integrarlas, borrar los límites entre una teoría y la siguiente para así adaptarlas a nuestras aulas, logrando obtener un proceso de aprendizaje próspero, sustancial y efectivo.
Fuentes consultadas
Figueroba, A. (2017). “La Teoría del Procesamiento de la Información y la Psicología”. 2020, septiembre 23, de Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacion
Arranz, A. (2017). “Aprendizaje asociativo: El aprendizaje obtenido a partir de la asociación”. 2020, septiembre 23, de CogniFit. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-asociativo/
Rodríguez, M. (2011). “La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual”. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, pp. 3-15. 2020, septiembre 23, Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html.
Moreira, M. A. (2008). “Organizadores previos y aprendizaje significativo”. Revista Chilena de Educación Científica, V. 7, p. 23-30. 2020, septiembre 23, Recuperado de http://moreira.if.ufrgs.br.
Arias Arroyo, P. A., Merino Zurita, M. M. & et al. (20 de junio de 2017). “Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión”. Dominio de las Ciencias, V. 3, pp. 1-13. 2020, septiembre 23, Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index.
Serrano, J. M. & Pons Parra, R. M. (2011). “El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación”. REDIE. Revista Electrónica de 11 Investigación Educativa, V. 13, pp. 1-28. 2020, septiembre 23, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15519374001.
Saborio, A. (2019). “Teorías del aprendizaje según Bruner”. 2020, septiembre 23, de Psicología-Online Recuperado de https://www.psicologiaonline.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html
Payer, M. (2017). “Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la Teoria Jean Piaget”. Boletín informativo- pedagógico futurista, V. 3, 1-12. 2020, septiembre 23, Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONST RUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20CO MPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.p df.
No hay comentarios:
Publicar un comentario