En su artículo “El discurso como interacción en la sociedad”, en El discurso como interacción social (2000) de Teun A. van Dijk se afirma que la ideología es una noción importante que establece un vínculo entre el discurso y la sociedad.
a) Conocimiento vs Ideología
Se podría decir que las ideologías se parecen al conocimiento. Sin embargo, lo que es conocimiento para un grupo puede ser ideología para otros. Las ideologías pueden ser más fundamentales, representan los principios subyacentes de la cognición social y así logran formar la base del conocimiento, sus actitudes y creencias. El conocimiento se define como creencias que fueron verificadas según algún criterio o estándar de verdad, pero las ideologías también pueden ser “objetivamente” verdaderas o falsas. Las ideologías dominantes pueden ser inherentemente falsas, pero si un grupo de poder es capaz de manipular las ideologías de los grupos dominados mediante campañas de desinformación, mediante el control de los medios, por ejemplo, el criterio de validez ideológica no es la verdad es la eficacia social: las ideologías deben funcionar para servir de forma óptima a los mejores intereses del grupo como un todo. Sean falsas o verdaderas las ideologías controlan lo que los propios grupos usualmente consideran que son creencias verdaderas.
b) Grupo dominante
Las ideologías son desarrolladas por grupos dominantes para reproducir y legitimar su dominación. El discurso es esencialmente un medio por el cual las ideologías se comunican de un modo persuasivo en la sociedad y de ese modo ayuda a reproducir el poder y la dominación de grupos o clases específicas. Los grupos dominados, como resultado de la propaganda y la manipulación tienen una representación de su propia posición que es inconsistente con sus mejores intereses. Sin embargo, esta concepción es unilateral y demasiado superficial, ya que coloca a los grupos dominados como incautos ideológicos e ignora que estos puedan desarrollar sus propias ideologías de resistencia. Las ideologías sirven así para resolver el problema de la coordinación de los actos o las prácticas de los miembros sociales individuales de un grupo. Sirve para coordinar las prácticas sociales de los miembros del grupo dominante de modo de perpetuar su posición de dominio como grupo. Las ideologías son inherentemente sociales y no meramente personales o individuales ya que son compartidas por los miembros de grupos, organizaciones y otras colectividades sociales de personas. La ideología usa el lenguaje para propósitos internos, las ideologías sirven para definir grupos y su posición dentro de estructuras sociales complejas. Las ideologías poseen representaciones de criterios de pertenencia y acceso al grupo, acciones típicas y objetivos, normas y valores, la posición social en relación con otros grupos así como los recursos sociales del grupo. No se les dice exactamente o directamente a cada miembro social cómo actuar en cada situación, más bien sirven para que los grupos desarrollen representaciones compartidas, generales y mutuamente coherentes en dominios grandes o problemas importantes de la vida social y cultural, tales como la vida y la muerte, la dominación y la subordinación, el crimen y castigo, la transgresión y la obediencia, etc. (2000: 52-53) Los miembros utilizan las ideas generales para construir las específicas en sus vidas cotidianas. Así es como se relacionan las ideologías sociales con las prácticas individuales de los miembros de un grupo, incluyendo el discurso. Se puede inferir la pertenencias grupal e ideologías de los actores sociales a partir de sus practicas sociales y categorizar a alguien. (2000: 58)
Es necesario además, saber qué forma poseen las ideologías. Estas representan los intereses y la autodefinición del grupo, por ende, deberán, exhibir un esquema del grupo que posea las contrapartes mentales de las categorías sociales que postulamos más arriba para describir una identidad grupal: pertenencia, actividades, objetivos, valores, posición y recursos. Estos esquemas son autorrepresentaciones tipicamente positivas que no son necesariamente fáticas y egoístas. El esquema solamente codifica la identidad específica de un grupo y sus relaciones con otros grupos. (2000: 57)
c) Polarización ideológica
¿Qué es ideológico en el texto y el habla y en qué contexto? Las primeras condiciones son contextuales: los usuarios del lenguaje deben hablar o escribir como miembros de grupos. Esto ocurre en general para todas las expresiones que utilizan pronombres que representan grupos sociales: nosotros y ellos. La polarización ideológica se manifiesta a través de referencias a diferentes grupos y a sus diferentes puntos de vista sociales acerca de la situación de las minorías, por lo general las referencias son generales y abstractas. Teniendo en cuenta las estructuras supuestas de las ideologías, podemos ver las expresiones discursivas de identidad, actividades, valeres, posición y recursos grupales. Son cruciales en este caso las representaciones de la posición social, de los grupos internos y los grupos externos. Podemos esperar encontrar el énfasis en nuestras buenas cosas y en sus malas cosas, y recíprocamente, la negación o atenuación de nuestras malas cosas y, de sus buenas cosas. Esto es un “cuadro ideológico”, la autorepresentación positiva y presentación negativa del otro, puede encontrar su expresión en los siguientes de niveles de descripción del discurso:
- Selección del tema
- Organización esquemática
- Significados locales
- Lexicalización
- Estilo
- Mecanismos retóricos
Se puede esperar que la información sea detallada, específica y destacada cuando nos sirve a nosotros, y muy general, imprecisa o de bajo nivel cuando no lo hace. También, con el sentido semántico, esto puede ocurrir mediante variaciones de la entonación, la exhibición gráfica, el orden de palabras u otros medios que hacen que la información sea más o menos prominente y, por lo tanto, más o menos perceptible y memorable. Los argumentos pueden ser específicos, pero presuponen premisas generales implícitas que se derivan de actitudes grupales. En síntesis, si la meta implícita del texto o el habla es expresar y transmitir de un modo persuasivo las impresiones del grupos, podemos suponer en general que estas son ideológicas. Además, tan pronto como las descripciones de sucesos, situaciones, acciones y personas implican buenas y malas cualidades de los grupos sociales, o involucran intereses en conflicto entre grupos, el discurso será por lo general ideológico. El poder y el control grupal sobre el discurso están controlados por las ideologías. Influyen sobre el discurso y las práticas sociales del grupo. (2000: 62)
No hay comentarios:
Publicar un comentario