Photo by Lacie Slezak on Unsplash
David Katan en Translating Cultures. An introduction for Translators, Interpreters and Mediators (1999), como lo recupera Hurtado Albir (2016: 614) en Traducción y traductología, nos ofrece una forma de analizar el objeto de estudio, el cuento titulado “Errand” del escritor norteamericano Raymond Carver. En este cuento se narran los últimos días del escritor ruso Chéjov. Me propongo responder: ¿La selección de palabras o de las estrategias de los traductores de esta traducción activa los marcos adecuados? Analizemos la traducción de ciertos elementos de “Errand” al español por parte de Laura Emilia Pacheco y Jesús Zulaika Goicoechea.
De acuerdo con Katan (1999), el traductor “en la resolución de los elementos culturales a la hora de traducir hay que conseguir que el destinatario active los marcos adecuados.” De acuerdo con Ibarretxe, los marcos son organizadores de la experiencia y herramientas para la comprensión: “El marco es un sistema de conceptos relacionados de tal manera que para entender uno de ellos se debe entender toda la estructura de la que forma parte, y cuando uno de los elementos de esa estructura aparece en un texto o conversación, todos los demás se hacen disponibles.” Los marcos, además, describen los distintos usos de una palabra y aclaran si se usan en un contexto inadecuado.
Del concepto de marco surge el término “prototipo”, un ejemplo ideal recogido en un marco que deberíamos esperar o suponer. Es decir, al momento de realizar las desiciones creativas, el traductor puede recurrir a las palabras prototípicas para traducir –ej. traducir “banana” como “plátano”– Lo cual indicaría una traducción literal, pero esto puede ser falso. De cultura a cultura, los prototipos varían. Entonces las traducciones literales pueden ser identificadas como no literales en otra cultura, e incluso, pueden llegar a ser incomprensibles. En mi opinión, la traducción al español estará afectada porque los marcos varían de región en región. Entonces, decir que una traducción literal es una selección de palabras simple y directa, queda corto cuando aplicamos la teoría de marcos a la traductología.
Asimismo, es importante definir “cultura”. Katan comprende la cultura como un modelo o mapa mental del mundo compartidos por una comunidad. Cada modelo es un sistema de valores, estrategias, entornos cognitivos que guían el comportamiento. La actividad traductora consiste en verter una misma realidad escrita en una lengua y perteneciente a una cultura a otra lengua y cultura, y, en consecuencia, necesita salvar la distorsión que sobre esa realidad ha generado cada una de las lenguas y de las culturas. El trabajo del mediador cultural consiste en ofrecer servicios enfocados hacia la eficacia de la comunicación basándose en las necesidades culturales y lingüísticas de ambas partes.
A continuación, una tabla que revela las desiciones de cada traductor. Como se puede observar, Goicoechea y Pacheco, independientemente del método que hayan utilizado para traducir, cada uno intenta adaptar los significados con base en los prototipos que su cultura utiliza, con la finalidad de activar los marcos necesarios para la comprensión del texto de Carver.
Original
Traducción de Goicoechea
Traducción de Pacheco
It was brilliantly illuminated by ornate chandeliers,…
La recargadas arañas anegaban la sala de un vivo fulgor.
Estaba muy iluminado con candelabros.
Chekhov allowed himself to be moved to a clinic…
Chéjov se avino a ser trasladado a una clínica.
Chéjov accedió a que lo condujeran a una clínica.
The weather was miserable
Hacía un tiempo de perros.
El clima era espantoso.
a sleet storm was in progress
Una tormenta de aguanieve se abatía…
Había una nevisca.
De acuerdo con Hurtado Albir (2016) la traducción comunicativa se centra en la comprensión y reexpresión del texto original. Produce el mismo efecto del original en el destinatario de la lengua a la que es traducida el texto, o como indica Katan, activa los marcos análogos. Argumentaría que la traducción de Laura Emilia Pacheco es comunicativa. La traductora, al parecer, al contrario del método de Goicoechea, busca utilizar prototipos para traducir y hacer que los marcos adecuados se activen al seleccionar, en pocas palabras, el significado que la cultura receptora no tiene problemas en identificar. Ahora bien, la traducción de Goicoechea sería literal. El método literal se centra en la reconversión de los elementos lingüísticos del texto original, traduciendo palabra por palabra la significación del texto original. Por lo tanto, Goicoechea debería usar conceptos prototípicos, y lo hace, pero en lectores hispanoamericanos los marcos adecuados no se activan tan fácilmente como en un lector de España. Sin duda, la traducción de Goicoechea no es amable con los lectores de habla española en hispanoamerica. El uso de “arañas” para traducir “chandeliers” y de “tiempo de perros” para indicar que el clima era miserable me hace cuestionar su trabajo. Es preferible leer a Pacheco. Los marcos nos se activan adecuadamente en el lector hispanoamericano cuando se lee la traducción de Goicoechea, pero si cuando se lee la traducción de Pacheco.
Fuentes
Carver, R. (1988) Elephant. Londres: Penguin Random House
Carver, R. (1997) Tres rosas amarillas. Trad. de Jesús Zulaika Goicoechea. Barcelona: Anagrama.
Pacheco, L. E. (2010) “El encargo.” México: UNAM. Recuperado de: http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/raymond-carver-89.pdf
Hurtado Albir, A. (2016) “Traducción y contexto sociocultural”, en Traducción y traductología, Introducción a la traductoloía. Madrid: Cátedra. pp. 697-630
Ibarretxe Antuñano, I. (2012) “La semántica de marcos”, en Lingüística cognitiva. Madrid: Anthropos. pp. 123-146, 167-189.
Sian-Huang, W. (2013) Traducción y recepción de la subtitulación chino-español. Análisis de la cultura lingüística como referente cultural. (Tesis de maestría). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
Molina Martínez, L. (2001) Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español (Tesis doctoral). Bellaterra: Universidad Autonoma de Barcelona.
Vicente, A. L. (2015) La transferencia de elementos culturales en la traducción de textos narrativos español-inglés (Tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario