La competencia traductora de la Dra. Nair Anaya Ferreira


Photo by fotografierende on Unsplash

En el año 2018, el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria “Margarita Michelena” fue otorgado a la Dra. Nair María Anaya Ferreira por su traducción de Condiciones nerviosas de Tsitsi Dangarembga. Esta obra estuvo publicada por la Universidad Veracruzana en 2016. El jurado decidió premiar a la traductora “por el cuidadoso traslado de los referentes culturales de Zimbabue, expresados en nuestra lengua con una alta calidad literaria”. 

No logré encontrar información sobre los criterios de evaluación de las traducciones que se presentan para la convocatoria de este premio. Sin embargo, no me parece que el jurado sea desconocedor de la competencia de traducción y que estos requerimientos se encuentren muy alejados de lo que plantea Hurtado Albir en el apartado dedicado a la competencia traductora en Traducción y traductología. 

Condiciones nerviosas es una importante novela de la literatura africana contemporánea, parafraseo una reseña que ofrece la Universidad Veracruzana, y continúa así: “Con ironía y sutileza, este bildungsroman femenino y poscolonial transmite la atmósfera de incertidumbre y violencia de los últimos años del opresivo régimen de Rhodesia, así como las paradójicas repercusiones de la educación occidental. Condiciones nerviosas es una novela que ofrece un testimonio vívido de África, pero su eco reverbera en la realidades de México y América Latina.”  (http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/FI359) Es por esto que la traductora Anaya fue premiada: logró encontrar analogías entre dos territorios políticos distantes pero no diferentes por completo.

Si nos acercamos, entre todas las propuestas ofrecidas en Traducción y traductología, a la subcompetencia extralingüística del modelo holístico de PACTE, observamos que tener conocimientos biculturales, de la cultura de partida y de llegada, es algo que resulta conveniente al traducir y acaso, debería ser obligatorio. En mi opinión, se levanta la cuestión siguiente: ¿puede un traductor que nunca ha estado en contacto directo con la cultura de llegada realizar una traducción de calidad? Es posible aprender una lengua de otro país sin tener que realizar una estancia, asimismo, es posible aprender sobre la otra cultura, por lo que, claramente, debe ser posible realizar una traducción pero, sin duda, se debe cuestionar si hay diferencias entre una traducción y otra. Me parece interesante esta cuestión, y en ningún momento pretendo insinuar que las traducciones de traductores que no viajan para investigar sobre la cultura de la lengua destino sean de menor valor, pero quizá exista una diferencia en los resultados. 

Desconozco si la traductora Nair María Anaya realizó un viaje a Zimbabue, pero, en caso de que no lo haya hecho, la traductora reconoció a América Latina en el continente africano y esa es una estrategia de traducción que le aseguró el Premio Margarita Michelena de Traducción Literaria. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario