Photo by João Silas on Unsplash
Charles Pierre Baudelaire fue un escritor francés activo durante el siglo XIX dentro del periodo romántico. Baudelaire fue traductor del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, quien es ahora reconocido como el padre del relato detectivesco y sus obras forman parte del canon del género gótico y fantástico. Es en 1856 cuando Baudelaire traduce Histoires Extraordinaires y Nouvelles Histoires Extraordinaires. ¿Qué llevo al poeta maldito a traducir cuentos de un norteamericano?: “Baudelaire said as much in a letter to Théophile Thoré in 1864: “The first time I opened a book he had written, I saw with equal measures of horror and fascination, not just the things that I had dreamed of, but actual phrases that I had designed and that he had penned twenty years earlier.” (Wallaert, 2012) Las similitudes llevaron a que se le acusara de plagio. Sin embargo, las traducciones hicieron que las obras de Poe se difundieran por toda Francia.
Las traducciones de Baudelaire estaban acompañadas por prólogos (Nijensohn, 2012) en los cuales, según Itamar Even-Zohar los traductores guían la recepción de la traducción. Otra aproximación a las traducciones de Poe es por parte de las decisiones de Baudelaire: “The translations also clearly bear Baudelaire’s personal stamp since, in spite of their apparent literalness, they tend to sensationalize the analytical tales and render the fantastic tales in a more gothic version, thus turning Poe’s texts into a very Baudelairean corpus.” (Wallaert, 2012) Haciendo que Baudelaire creara un nuevo lenguaje que influenciaría su obra personal.
Ahora bien, Umberto Eco habla de “mejorías preterintencionales” que resultan de decisiones obligatorias. Sin embargo, desaconseja fuertemente no intentar mejorar un texto al traducirlo, aunque la tentación sea fuerte. Baudelaire, me parece que nunca intentó mejorar a Poe, sino afrancesar el contenido, familiarizando a Poe, pero además, introducir el inglés al francés. Esto le permitió aprehender nuevos métodos de escritura poética: “For Baudelaire, translation was poetic rehearsal, a place in which he could freely practice the lexical creativity which he could then re-deploy in his other writings, in short, a source of self-reflexive imitation.” (Wallaert, 2012).
¿Logró esto Baudelaire?: “Los especialistas anglosajones que leen francés prefieren casi unánimemente las traducciones de Baudelaire a los originales de Poe, al que suelen considerar “aburrido, vulgar y carente de buen oído”; mientras que sigue siendo fuente de infinita perplejidad para críticos ingleses y estadounidenses el que, siguiendo a Baudelaire, grandes poetas franceses como Mallarmé, Claudel y Valéry pudieran adorarlo y tomar en serio su mezcolanza indigerible de pseudociencia y fantasía metafísica.” (Leys, 2016) Entonces, ¿es posible mejorar un texto en la traducción? Entiendo dos cosas: no se debe intentar en absoluto para lograr una traducción buena y, número dos, que la buena traducción es la única que determinará un mejoramiento del texto.
Fuentes
Leys, S. (16 de febrero del 2016) La experiencia de la traducción literaria. CDMX, Méx.: Letras Libres. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-experiencia-la-traduccion-literaria
Wallaert, I. (2012) Writing foreign: the paradoxes of Baudelaire’s neologizing strategies in his translations of Poe. Palimpsestes: revue de traduction. Recuperado de: https://journals.openedition.org/palimpsestes/1049
Nijensohn, C. (7 de mayo del 2012) Los prólogos de Baudelaire a sus traducciones de Poe. Un estudio traductológico. Buenos Aires, Arg.: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas-2012/Nijensohn-%20Camila.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario