La propuesta novelística de Roberto Burgos Cantor



Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

La novela nace en Italia con Boccaccio, quien desarrolla por primera vez el género narrativo “novella”. La novella decameroniana precede a la novela moderna ya que conlleva ciertos elementos fantásticos reunidos con elementos históricos, lo cual fue adaptado en la tradición castellana con Cervantes, quien en un viaje a Italia se encuentra con esta nueva narativa y decide autonombrarse como el primero en novelar en lengua castellana tras la publicación de sus Novelas ejemplares. Asimismo, el género novela alcanza su concepción moderna con el Quijote de Miguel de Cervantes en España.

Siglos de evolución literaria más tarde, el género inicia una revolución literaria en hispanoamérica en el siglo XX. La nueva novela hispanoamericana inicia el boom literario de la década de los sesenta de mano de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros. Esto conllevó un cambio en las relaciones entre cultura, sociedad y estética con las que se realiza la creación literaria de hispanoamérica. La obra de los protagonistas del boom hispanoamericano correspondió con una riqueza creadora apoyada por grandes editoriales en España, Argentina y México. Esta riqueza es el realismo mágico de García Márquez, las nuevas técnicas narrativas de Fuentes y el realismo urbano de Vargas Llosa.

Actualmente, en Colombia, la novela se reinventa en La ceiba de la memoria de Roberto Burgos Cantor. Su novela presenta a un autor del siglo XX, Thomas Bledsoe, quien se encuentra investigando archivos históricos en Europa para terminar su nueva novela, la cual otorgará voz a cinco personajes cuyas vidas se entrelazan durante la conquista de América en Cartagena de Indias: dos esclavos negros, Benkos Biohó y Analia Tu-Bari, dos misioneros, Pedro Claver y Alonso de Sandoval, y una mujer noble, Dominica de Orellana. 

Ahora bien, la propuesta de novela contemporánea de Burgos Cantor, en mi opinión, comienza con la relación entre la prosa y la creación de personajes. Al igual que los autores del boom, se busca la reconstrucción de personaje históricos con formas y estilos narrativos modernos. Sin embargo, encuentro en su prosa un ritmo que no se construye de pausas, sino de un flujo de palabras que conforman un lenguaje de identidad. Los múltiples narradores existen a través de un lenguaje que crea Burgos Cantor para reflejar la identidad de sus personajes. Thomas Bledsoe es el personaje con el cual obtenemos acceso a la identidad de los otros personajes. 

La estructura de esta prosa esta en constante evolución hacia identidades más complejas. Las identidades de los personajes se reúnen y se mezclan en las identidades de otros personajes mientras avanza la novela, evitando la singularidad y prefiriendo una identidad múltiple para cada personaje en la que los límites entre uno y otro desaparecen. 

Burgos explota las posibilidades narrativas con sus personajes. La lectura se torna compleja e inestable en cuanto avanza la novela, pero la prosa siempre refleja con exactitud, y sólo lo logra con imágenes poéticas, la mente, ideas y emociones de cada personaje partiendo desde las características históricas que se le puedan atribuir a un negro o negra esclavos, a una mujer noble y a sacerdotes jesuitas. No considero a La ceiba de la memoria como una novela histórica pero sin duda Burgos ofrece con fidelidad (únicamente a la experiencia humana) una series de realidades que rompen con la dicotomía ficción y realidad: la enfermedad, la lujuria, el dolor y, finalmente, la memoria. 

Quizá podemos afirmar, como Cervantes, que Burgos Cantor fue el primero en novelar en la lengua del futuro. Su compleja forma narrativa lo hace diferente de la novela hispanoamericana del siglo XX. No cabe duda de que sus influencias formaron parte del boom, pero con La ceiba de la memoria podemos observar una nueva propuesta de recreación de personajes históricos propia del género novela.

Fuentes

Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. España, Madrid: Alianza, 2001. 

Valdés, Nicolas. “El camino narrativo de Boccaccio”. Philologia Hispalensis. No. 7. (1992). 2 de mayo del 2019 <http://institucional.us.es/revistas/philologia/7/art_23.pdf >


No hay comentarios:

Publicar un comentario