Tristram Shandy de Laurence Sterne (Comentario)

Photo by Aaron Burden on Unsplash

Laurence Sterne, nacido en Irlanda en el año de 1713, fue un clérigo de la Iglesia Anglicana que amplio el panorama al género de la novela a la manera del modernismo y el posmodernismo un siglo antes del nacer de estos movimientos. Sterne fue influenciado por los máximos exponentes de la literatura y la filosofía: Miguel de Cervantes, John Locke, Francois Rabelais y Jonathan Swift. El autor de Los viajes de Gulliver  y Laurence Sterne comparten el uso de la sátira como medio para criticar a la sociedad, de Cervantes recupera lo picaresco de sus personajes y situaciones. Así mismo, Sterne es considerado el fundador del sentimentalismo, relacionado con la propia empatía, la capacidad de conmoverse ante un infortunio ajeno.

Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy es publicado bajo la tradición de ser entregado por volúmenes. En su caso, 9 volúmenes fueron publicados entre 1760 y 1790, los cuales bastaron para que Sterne fuera elogiado por los lectores de su época. Las críticas no fueron positivas y es que Sterne nos muestra una antinovela, la cual rompió con todo lo que se comprendía del género en el siglo XVIII.

El género novela inicia gracias al desarrollo de la economía de Inglaterra, a la decadencia del teatro y a la alfabetización de la mujer. Los mecenas fueron sustituidos por las casas editoriales, lo cual crea la profesión formal del escritor. Estos escritores provenían de la clase media, la cual a su vez era el público para el cual escribían. Autores como Richardson, Defoe y Swift se preocupaban por retratar de manera realista la vida de la clase media. Negándose al romance a partir del registro de las contradicciones humanas. Todo esto, sin duda, influenciados por la tradición picaresca española.

La obra de Sterne se reduce a cinco obras, aunque Tristram Shandy sea la más influyente, no hay duda de que libros como A political romance y Viaje sentimental poseen contenido clave para comprender los propios ideales de un personaje tan excéntrico y despierto, por no decir burlesco, de Laurence Sterne.

Los recursos literarios y estéticos en la obra se preocupan por mantener una conversación con los lectores. Ignorando el distanciamiento entre autor y lector, Sterne nos acerca a una visión panorámica de lo que es el acto de leer, no sólo a través del lenguaje sino también con elementos tipográficos.

Por estas razones, me parece poco aconsejable leer La vida y opiniones de Tristram Shandy como una novela lineal. El texto resulta altamente abstracto y rebasa los límites físicos de las páginas del libro. Sterne se presenta más vivo que nunca en los nueve volúmenes autobiográficos de Tristram. Altamente posmoderna y adelantada a su época, la obra regenera la literatura ya que expande el uso del lenguaje hasta llegar a un juego caótico que debe ser visto como un mapa para leer el propio mapa. Sin duda, la atracción de la novela recae más allá de su ingeniosa forma, en sus personajes, desde el obsesivo Walter Shandy hasta el ausente y desafortunado Tristram. No resulta difícil identificarnos con sus sentimientos y preocupaciones ya que son personas rebajadas a tal nivel interior que resulta posible reírnos de ellos. Presenciar a través de las divagaciones de Tristram la forma en que la vida realmente es, significa para mí poder abrir los ojos a nuevas maneras de percibir y relacionarme con lo que me rodea, ignorando al igual que Tristram cualquier linealidad falsa para así valorar realmente aquello que no se logra percibir de manera fácil. La obra debe ser leída, a mi parecer, al entrar a la adultez para así permitirse a los lectores reflexionar sobre la importancia de los verdaderos formadores de nuestras personas y la fragilidad que subyace en la imposibilidad de retratar todo nuestro alrededor en oraciones, más que en sentimientos.

Bibliografía:
  • Eagleton, T. “Laurence Sterne”, en La novela inglesa. Madrid: Ediciones AKAL, 2009.
  • Gutiérrez, F. “La narrativa inglesa del siglo XVIII” en Historia universal de la literatura. Barcelona: Orbis, 2010.
  • Joyce, James. Ulises. México: Editorial Tomo, 2008. p. 112
  • Volpi, J. Leer la mente. México: Alfaguara, 2011.
  • Sandoval, Adriana. La modernidad de Tristram Shandy. México: UNAM, 1991.
  • Sterne,  Laurence. Introducción. Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy.  Madrid: Cátedra, 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario