Lenguaje audiovisual de Alfred Hitchcock en la película Misery

Photo by Gary Bendig on Unsplash

Miseria es un thriller de 1990 basado en la novela del mismo nombre escrita en 1987 por el autor de terror más popular de las últimas décadas, Stephen King. Fue dirigida por Rob Reiner, director de clásicos del cine americano como Cuenta conmigo (también basada en un relato corto de King) y de la comedia Cuando Harry conoció a Sally. Miseria fue protagonizada por James Caan y Kathy Bates, a quien su punzante representación de la antagonista Annie Wilkes le valió un Óscar y un Globo de Oro a la Mejor Actriz.

El escritor de una popular saga de libros, Paul Sheldon, relata la historia de Misery Chastain, un personaje femenino que captura lectoras por todo el mundo. Cuando Paul se decide por escribir el fin de su numerosa colección de obras se retira a un hotel en Colorado. Al terminar, el escritor, después de un accidente en su automóvil ocasionado por una fuerte tormenta de nieve es salvado por
quien asegura ser su fan número uno.  Desafortunadamente, Sheldon le permite leer el final de su saga a la enfermera que lo rescató, Annie Wilkes, lo que despierta su ira y desprecio por la muerte del personaje Misery. Así, lo toma como prisionero para torturarlo hasta que escriba una nueva continuación de las novelas. Sin duda, la película vista en la Tutoría de Apreciación Artística: “La música clásica en el cine, lenguaje audiovisual” presenta icónicas escenas que tanto por su lenguaje visual como por su soundtrack logran impactar al espectador. Rob Reiner logra un manejo puntual del suspenso con base en el maestro del género, el director Alfred Hitchcock.

En el presente ensayo analizaremos las similitudes entre el lenguaje audiovisual de Miseria (1990) y las distintas obras en la trayectoria del aclamado director A. Hitchcock      - por ejemplo Psicosis (1960), La ventana indiscreta (1954) y su serie televisiva Alfred Hitchcock Presenta (1955 – 1965) -  con base en los conocimientos adquiridos durante el periodo de la tutoría a cargo del Profesor y Músico, Luis Rodrigo García Gama. Asimismo, analizaré el uso de la música clásica en las principales escenas de Miseria tomada de las obras de los compositores Piotr Ilich Tchaikovsky y Ludwig van Beethoven, así como el efecto que lograron producir en el espectador tanto la dirección como el ambiente creado por las obras musicales para contribuir con el terror y el suspenso de la película.

Alfred Hitchcock es un famoso director nacido en el Reino Unido en 1899. Su obra y nombre han perdurado e influido sumamente por generaciones a directores de todas las edades. Su nombre es sinónimo del Suspenso ya que en la amplia cantidad de sus obras cinematográficas (desde Cine Mudo hasta Cine y Televisión Hollywoodense) este género es el tema principal en sus relatos, lo que exigía un manejo específico de las cámaras: el lenguaje audiovisual de Hitchcock. En el lenguaje visual del suspenso prevalecen los Primeros planos (en que se enfoca de frente la cara de los actores para demostrar gestos y emociones) y el Plano detalle (acercamiento a un objeto clave de tamaño pequeño). Por otra parte, no puedo explicar de manera breve la gran importancia de la sonoridad que acompaña las escenas, pero en el suspenso sobresalen las voces y la música. Sin embargo,  no me refiero a música como las canciones convencionales, puesto que para un correcto manejo de este demandante género se necesita música instrumental o clásica de sumo valor simbólico o de gran aportación emocional.

Al principio de la Tutoría quedo expuesta la relevancia de la música instrumental clásica en el cine. Si alguien colocara una cumbia sobre la escena donde una enfermera fractura los pies de un escritor con un mazo creo que ya no podríamos llamar a la película un thriller, sino una comedia o incluso una metida de pata por parte del director y de los productores. La musicalización del cine es cosa seria ya que de esta depende el impacto de la película y su interpretación. Lamentablemente, como se comentó en las clases, el soundtrack de las películas es poco valorado por el espectador común. A pesar de que su presencia es indiscutible y los productores musicales son galardonados, esta recepción de la música de fondo es prácticamente subconsciente. Considero que la Tutoría me permitió tomar conciencia de lo que veo y de lo que escucho al ver una película, así como también me influyo para interesarme en la vida de los compositores. El valor simbólico de la música y los planos seleccionados sostienen todo el mensaje de las películas y si nos molestáramos en ponerle más atención lograríamos entender películas con estructuras complejas para poder apreciarlas con otros ojos y otros oídos.

Ahora bien, realizaré una comparación entre las obras de Hitchcock y la película Miseria para poder exponer el lenguaje audiovisual (primer plano, plano detalle, soundtrack etc.), ángulos y los objetos clave en el lenguaje del suspenso de Hitchcock recuperado por Reiner.


  • El cuchillo y el antagonista: En la izquierda tenemos a Annie Wilkes de Miseria y en la derecha a Norman Bates de Psicosis (1960) disfrazado de su madre, ambos sujetando un cuchillo de manera amenazante contra nuestros héroes. Son primeros planos y en ambas memorables escenas suenan, en la izquierda, la introducción de Sonata para piano n.º 14 en Do sostenido menor o Claro de luna de Beethoven y en la derecha, la icónica banda sonora compuesta para el film por Bernard Herrmann, quien colaboró en muchas otra películas de Hitchcock y en la aclamada Taxi driver de M. Scorsese. Ambas bandas sonoras tienen una función emotiva: anticipan el terror que se presenciará en pocos segundos. Claro de luna crea compasión por Paul aunque existe una contraposición entre la ejecución de la tortura que lo dejará cojo (con los sonidos de los huesos rompiéndose, los gritos de Paul) y la aparente tranquilidad de la música. En Psicosis, la música altera y hace que el espectador anticipe, de igual manera, el asesinato de nuestra heroína. Ambas producciones compartes notas muy altas, casi chillonas y perturbadoras que sólo aumentan el suspenso y el terror.
Ludwig van Beethoven fue un compositor alemán que desde niño ya era un prodigio musical. Tuvo varias decepciones amorosas y a mediana edad ya había perdido el oído. Claro de luna fue dedicado a una alumna del compositor de 17 años de edad. Aunque su amor fue correspondido, la señorita termina casándose con otro músico de menor calidad que su maestro por la oposición de su familia. Curiosamente, la escena que adorna esta pieza musical termina con Annie Wilkes recordándole su amor, claramente no correspondido, a Paul Sheldon quien está sufriendo por sus tobillos rotos.

Otro autor de música clásica presente en Miseria es Tchaikovsky, quien es un compositor ruso que entre sus obras más importantes se encuentran los ballets “El cascanueces”, “El lago de los cisnes” y “La bella durmiente”. En sus obras se encuentra su personalidad, represiones y depresiones. Cabe mencionar que ambas melodías, de Beethoven y Tchaikovsky, fueron interpretaciones realizadas por el famoso pianista Liberace para la película, de quien en una conversación entre Paul y Annie se hace mención. La obra que escuchamos en el film es Concierto para piano y orquesta núm. 1 en Si bemol. Acompaña una escena que resume días o semanas de tranquilidad e inspiración aceleradas que siente el escritor al escribir y los lectores al leer. La melodía es acompañada por el sonido de las teclas de Paul, tal como si la máquina de escribir fuera el piano y Paul fuera Liberace, mientras el ritmo avanza la escritura de Paul se acelera. Se muestra, como ya mencioné, una calma en la lectura de los dos personajes que leen la obra de Paul: el Sheriff Buster y Annie Wilkes.

Secuencia articulada por Concierto para piano N° 1:






  • Personaje principal y la policía: Tanto Annie W. como Marion Crane de Psicosis, en ambas tomas de Plano medio, se encuentran en plena realización de un crimen lo cual permite jugar con la ignorancia de la policía. No sólo los volantes y los planos son similares sino que también las secuencias y las acciones de los personajes comparten características propias del suspenso.


  • El rostro de la víctima: Como parte de la finalidad de un primer plano podemos notar las emociones dramatizadas de miedo y sufrimiento tanto de Paul Sheldon como del detective que persigue a Norman Bates, Arbogast. Claramente, estos planos excluyen el entorno y las acciones de los personajes por momentos breves: Sheldon esta siendo torturado por Annie Wilkes y el detective está cayendo por las escaleras hacia su muerte.



  • El enclaustramiento y la inmovilidad del héroe: Aquí tenemos de nuevo a P. Sheldon y ahora presento, de La ventana indiscreta (1954) de Hitchcock, a James Stewart, quien interpreta a un fotógrafo que luego de un incidente debe recuperarse de su fractura encerrado en su cuarto mientras espía a sus vecinos y descubre a un asesino. La imposible movilización del personaje aumenta su exposición a los peligros propios de las películas de suspenso y terror.



Asimismo, en otra escena donde Paul Sheldon quiere escapar del cuarto y se coloca en el piso arrastrando sus dos piernas fracturadas se muestra otra oportunidad de definir su debilidad e impotencia con el uso del ángulo contrapicado.



o   El sótano: En Psicosis y en Miseria, el sótano representa el corazón de la casa que oculta las motivaciones o culpabilidad del antagonista.


A continuación, se seguirá la enumeración con algunos planos detalle con su correspondiente función en el género del suspenso.



  • La llave: Tal parece que el símbolo de “La llave” representa en las películas de suspenso un camino hacia la verdad que no parecen conocer ni los protagonistas ni el espectador. Un vez que se tiene acceso a la llave podemos conocer las verdades ocultas y exponer al espectador y al protagonista a nuevas complicaciones en la trama. La llave suele presentarse en un Plano detalle que usualmente aporta información importante para obtener catarsis. En Miseria la llave toma forma de un pasador con el que Sheldon escapa del cuarto para investigar más sobre Annie Wilkes.


 

  • Un mensaje en la máquina de escribir: Es a través de la máquina de escribir que nuestro héroe o heroína pueden expresarse fielmente a sus emociones. Del lado izquierdo tenemos una exteriorización verdadera de Paul Sheldon ya que de dejarse llevar por su furia, Annie W. hubiera castigado su conducta. Del lado derecho tenemos un mensaje de Alfred Hitchcock Presenta donde se muestra un mensaje periodístico abreviado en el que un personaje advierte que ya no se debe enviar más información sobre un asesinato puesto que ya consiguió una mejor nota periodística.



  • El periódico y la mano lectora: Donde se anuncia la noticia e impacto del crimen en la sociedad ficticia de la película.




o   La pistola: Este plano detalle de un arma de fuego expone la preocupación de la audiencia por el protagonista. Así como expone una complicación en la trama de manera que abre la puerta tanto a una muerte próxima o a una posible salvación.


  • La jeringa: Un plano como este sirve para exponer las sensibilidades del espectador ante la rápida y brusca inserción de la aguja en la victima, por lo general para inmovilizarlos y dejarlos inconscientes.

Para finalizar, la intención de esta comparación fue encontrar invariables en el lenguaje audiovisual del género del suspenso. Me parece que tanto Miseria como las obras de Alfred Hitchcock son modelos para la realización de secuencias de terror. Sin embargo, aunque algunos directores logran coincidir o reutilizar estas buenas estructuras del montaje no todas tienen éxito como las aquí expuestas debido a la calidad del contenido narrativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario