La obra de Alfonso X, el sabio

Photo by Clarisse Meyer on Unsplash

Imaginemos que somos participes de un juego en el que no hay regla alguna. Cualquiera puede valerse por su propia imaginación y por sus leyes propias. Tanto ricos como pobres pueden jugar el juego. Cualquiera puede ganar, perder, dar fin al juego o iniciar uno totalmente nuevo. Hacer con él lo que deseen sin que exista un reglamento que fije a un sólo ganador.

Esta era la situación de la lengua española en el siglo XII. Mientras que en el sur de la península el jugador más fuerte era el mozárabe, al norte, el castellano era un jugador de menor tamaño. Sin embargo, llegaría Alfonso X al trono de Castilla para fijar algunas reglas que encaminarían al castellano hacia nuestra lengua actual. Con el rey Alfonso, las reconquistas de tierras ocupadas por los árabes se lograron extender hasta la frontera de Granada.

Debido a que su madre pertenecía a un linaje alemán, Alfonso intentó extender su reinado hacia la tierra de su madre, pero debido a que el rey no era buen estratega militar, no lo logró. Decide, entonces, compensar a su pueblo por medio de una evolución de la cultura y la lengua, a través de la difusión de conocimiento.

Para que Alfonso llegara a ser conocido como el “fundador de la prosa castellana”, se necesitó que creara las condiciones para que el castellano obtuviera un carácter oficial y cultural dentro de su reino. De tal manera, decretó que en documentos oficiales se utilizara el castellano. Asimismo, conservó la Escuela de traductores de Toledo, para que se escribieran obras en romance y se tradujeran textos en hebreo o árabe al castellano popular. De esta manera, el conocimiento podría llegar a la mayor parte de su reinado.

El rey no encajaba en el molde de los hombres de su tiempo, puesto que sabía convivir con sabios, no sólo españoles y cristianos, sino que además se rodeó de sabios moros, judíos, italianos y franceses. Todo para la creación de la prosa castellana que significaría una oportunidad de difusión cultural para las masas, principalmente de conocimiento oriental, astrológico, astronómico, de juegos de mesa, etc.
Fue gracias a las influencias de Rodrigo Ximenez de Rada y de Lucas de Tuy, ambos historiadores, que Alfonso el sabio comenzó a organizar a sus sabios para crear La primera crónica general de España y Grande e general estoria, la cual era un libro de historia universal. Además de ofrecer conocimiento histórico, en romance, a su reino, Alfonso difundió libros sobre las estrellas, con los títulos Libros del saber de astronomía, donde describe las constelaciones del firmamento e incluye un catálogo de 1.020 estrellas con sus coordenadas celestes y describe el uso de los estrumentes ("instrumentos") astronómicos, y Libro de las cruces, el cual recopila el conocimiento astrológico de la época para difundirlo.


OUTLINE:
La obra de Alfonso X de Castilla, el Sabio (s. XIII: reinó de 1252 de 1284)
“Fundador de la prosa castellana”
  • Hijo de Fernando III, el Santo y Beatriz de Suabia, nieta de Federico II de Alemania.
  • Poca astucia para la guerra y la diplomacia; Líder de la evolución de la lengua y la cultura.
  • Unió León y Castilla.
  • Llevó la conquista cristiana hasta la frontera de Granada.
  • Obliga a usar el castellano en todos los documentos oficiales.
  • Conserva las Escuelas de traductores en Toledo. Congrega y organiza a sabios de las tres religiones de España.
  • Anheló convertir el castellano en lengua de cultura y recopilar el conocimiento de su época.
  • TOLEDO
  • Antigua sede de reyes visigodos.
  • Reconquistada en 1085. Fue hecha capital de Castilla (dos años más tarde).
  • Cultura mezclada entre moros, judíos y mozárabes: visitaban sabios de toda Europa para aprender de la cultura.
  • Fue patrocinador, coordinador, corregía y supervisaba los textos.
  • Alfonso el Sabio inició el “romanceamiento”.
  • Con Alfonso el Sabio el castellano sería la lengua a la que traducirían, otorgándole un carácter oficial.
  • Los libros escritos en árabe y en hebreo, y la sed de conocimiento occidental originó la Escuela de traductores de Toledo.
Obras de Alfonso X el Sabio:
  • La primera crónica general de España: Sus fuentes eran la Biblia traducida al español, cantares juglarescos e historiadores.
  • Grande e general estoria: Sus fuentes eran la Biblia, el libro de Alexandre, Ovide moralisé, Roman de Troie, Roman de Thèbes, escritores latinos e historiadores árabes.
  • Libro de Calila e Dimma: Cuentos hindús (exempla o fábulas) traducidos al árabe traducidos al castellano de la condición humana, la existencia y la convivencia, a través de historias con personas y animales
  • Libros del saber de astronomía: Describe las constelaciones del firmamento e incluye un catálogo de 1.020 estrellas con sus coordenadas celestes
  • Libro de las cruces: Recopila el conocimiento astrológico de la época para difundirlo.
  • Libro del axedrez, de los dados e de las tablas: El libro consta de 98 páginas, con 150 ilustraciones en color.
  • Siete partidas: Código de derecho civil. Ahnela uniformidad jurídica.
  • Cantigas de Santa María: 420 poemas religiosos en honor a la Virgen María.
La poesía durante Alfonso X
  • No existía en Castilla una “escuela” de poesía lírica.
  • Cuando Alfonso X quizó celebrar a la Virgen María, acudió a modelos europeos.
  • Acudió al portugués ya que no sintió que el castellano fuera bueno para delicados vuelos poéticos (inferior al portugués y al catalán en lírica).

No hay comentarios:

Publicar un comentario