“Hacia etnografías de la comunicación” (Resumen) - Dell Hymes

Photo by Annie Spratt on Unsplash 2

Etnografía de la comunicación:

    • Se trata de una corriente de la antropología lingüística que empieza a desarrollarse a mediados de la década de los sesenta en los EE.UU. con los trabajos de John J. Gumperz y D. Hymes con base en la Universidad de Berkley, California.

    • Estaba dedicada casi exclusivamente al análisis del comportamiento comunicativo de grupos tribales.
    • Marco teórico y metodológico que él desarrolló para estudiar la interacción comunicativa de los seres humanos.
    • Estudia las relaciones que se establecen entre lengua, pensamiento y sociedad; cada  una de ellas adopta una perspectiva particular y tiene un objeto de estudio propio, también, generalmente, cada una ha identificado su propia unidad de análisis, sea esta el texto, el acto de habla, la conversación...
    • La etnografía de la comunicación es un enfoque que aborda la descripción de las normas, ya sean explícitas o implícitas, de los aspectos verbales y averbales que rigen la interacción comunicativa.
    • La de la etnografía de la comunicación es una perspectiva antropológica y social, su objeto de estudio específico es la interacción lingüística comunicativa y su unidad de análisis es el evento comunicativo.
    • Surge como respuesta a modelos formalistas y al Modelo Generativista chomskyano.
ANTECEDENTES
  1. Sapir:  “Se puede esperar que los lingüistas poco a poco se den cuenta de la importancia de su disciplina dentro de la ciencia general y que no permanezcan aislados”.
    1. Lingüistas —> intentan la formalización lógica
    2. Lingüistas —> establecer su autonomía
    3. Ergo —> los antropólogos deben acostumbrarse a los enfoques lingüísticos en constante cambio
  1. Segunda Guerra Mundial:
    1. Antropólogos, sociólogos, psicólogos y lingüistas concuerdan con Sapir: “deben interesarse en los problemas antropológicos, sociológicos y sicológicos que invaden el campo del lenguaje”.
    2. Nacen la etnolingüística, psicolingüística y sociolingüística
  1. ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION
    1. Término para coordinar el estudio de la lengua en otros campos en un alcance general de los problemas.
      1. Fomenta la contribución de estudios etnográficos y de comunicación en cuantos su alcance y complejidad sistemática. (es decir, darles un lugar en el prestigio científico que, honestamente, se merecen).
    1. Debe contener datos recientes y de investigar el uso de las lenguas en contextos no lingüísticos hasta discernir las pautas propias de la actividad del hablar.
        1. Pautas aisladas a la gramática, personalidad, religión, parentesco.
        2. Inserta las pautas de la actividad lingüística y las enfoca en otro marco de referencia.
    1. El enfoque debe tomar una comunidad como contexto. No puede tomar una forma lingüística (código o habla misma)
      1. No se menosprecia la lingüística, ni su metodología ni las herramientas que ofrece.
      2. Pero, El marco de referencia lo debe proveer la comunicación y la etnografía al describir el lugar de una lengua en la cultura y sociedad. 
      3. La lengua no controla los medios, los propósitos de comunicación, la selección de palabras, su estructura y su jerarquía aunque si dependen de la lengua.
      4. Los eventos comunicativos como puntos centrales de estudio.
          1. Comunicación (intensión)  y lengua (herramienta)
          2. RECONSIDERACIÓN DE LOS CODIGOS LINGUISTICOS, FONOLOGIA, SEMANTICA,ETC.
          3. ¿USTEDES CREEN QUE EL FUTURO DE LA LING. RECAE EN LA ETNOGRAFÍA?
    1. SEGUNDA CIENCIA DESCRIPTIVA
      1. Artículos:
        1. Consideran la lengua no solo como una forma abstracta sino situada dentro de las pautas de los hechos de comunicación y guardando una relación integral con ellos.
        2. Estudian la forma (lengua) y la función comunicativa en relación integral.
                1. autonomía de la forma lingüística (estudio estructural)
                2. autonomía de la lingüística como su estudio (estudio del contexto)
            1. Se debe tener a la vista la múltiple jerarquía de relaciones entre el mensaje y el contexto.
            2. Resultan inútiles al separarlos.
La etnografía de la comunicación tiene intereses que convergen con estas dos tendencias
    1. Antropología: Se alejan del estudio del contenido cultural como producto y lo estudia como proceso. DE alejarse del estudio de las características abstractas y estudiar situaciones y eventos.
    2. Lingüística: Tendencia hacia el estudio de la plena complejidad del lenguaje en los términos de lo que el Circulo de Praga llamó “análisis funcional y estructural.
La etnografía de la comunicación esta en deuda con las adquisiciones metodologías de la lingüística y las discusiones del lado antropológico de la lingüística.
            1. Los trabajos son diversos, mostrando el alcance de los intereses y métodos que pueden contribuir a la etnografía de la comunicación.
            2. Los artículos están relacionados ademas por lo que hay implícito en ellos.
              1. ¿Qué sucede con el tema general hacia cuya constitución creemos que ellos convergen y contribuye?
              2. ¿Hasta que punto se puede usar el término para contenido que vaya mas ala de una definición incompleta?
Respuesta: La pragmática.
  1. Puente entre la presente área de interés y la lingüística propiamente dicha y sirve de nombre para el cultivo de la teoría del uso del lenguaje.
  2. Se ocupa de lo que varia en significado mientras que la forma o mensaje se mantiene constante.
  3. Lamb: Es un quinto estrato lingüístico: Pragmema: elemento o aspecto de la acción.
La pragmática estructural seria de gran valor pero no seria suficiente para tratar el tema en su totalidad.
Concepcion apropiada del campo general:
  1. Congruencia metodologica.
  2. lo especifico de los medios y los fines de comunicación debe permanecer siempre a la vista.
  3. La búsqueda de estructuras en la comunidad es primordial. No tanto las estruc. de los códigos gramaticales.
  4. Utilizar el habla en lugar de la lengua.
  5. La función como garantía de la estructura, sin que pase desapercibida.
  6. Diversidad, no identidad universal, de las funciones de la lengua y otros medios de comunicación.
  7. La comunidad, y no el código, como punto de partida.
  8. La apropiación de de los elementos formales y no la arbitrariedad como centro de atención.
  1. CONCLUSIONES
  1. Un futuro en el que posiblemente todos los estudios etnográficos de la comunicación serán un lugar común. Una perspectiva etnográfica será el punto de partida de donde surgirán estudios mas especializados.
  1. Además de los artículos de La etnografía de la comunicación, se debe mencionar la labor extra que se introduce en el marco de referencia que de igual manera contribuyen a sentar las bases empíricas y analíticas de la etnografía de la comunicación.
  1. Otras lineas de investigación
  1. Filosóficas:
    1. Significado de palabras y oraciones
    2. Actos del habla
  1. Educación
    1. Los distintos propósitos de educadores, alfabetizadores, traductores, misioneros y quienes trabajan en antropología aplicada pueden facilitarse a veces con un estudio etnográfico sobre la economía de la comunicación local.
  2. Estudios de la comunicación de los primates
      1. Ayuda a determinar las propiedades distintivas del lenguaje humano y para contribuir a delinear su aparición evolutiva.
        1. La E. de la C. desempeñan una papel complementario. que tiene todavía que ser reconocido puesto que los usos y funciones de la lengua no son constantes y totalmente conocidos,
        2. Ayuda a determinar el papel de la lengua en comunidades de cazadores y recolectores.

1 comentario: