Apuntes sobre "El lazarillo de Tormes"

Photo by Austin Pacheco on Unsplash

Tomados de “Un nuevo realismo. <<Lazarillo de Tormes>>”, en Historia social de la literatura española por Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez e Iris Zavala.
Algunos temas en Lazarillo de Tormes:
  • Crítica agresiva contra la sociedad.
  • Manejo de elementos folclóricos.
  • “Yo” como defensa de corte humanista de la dignidad humana.
  • Problema de la realidad contra la apariencia.
  • Así como en La Celestina, se desmitifica el amor, la genealogía noble, el honor, la sangre pura, la valentía, el militarismo, la justicia, la amistad, la caridad, la religiosidad.
  • La antigenealogía como una destrucción del autor del idealismo caballeresco.
  • Dios, invocado por el héroe, le ilumina en los momentos decisivos de su vida. Un Dios rebajado al nivel de los mitos establecidos y cosificado.
  • Reflejo cruel y descarado de la España del siglo XVI.
  • Desmitificación o desengaño  del imperio.
  • El cinismo y la renuncia al “yo” es imprescindible para la dignidad personal.

Otros temas (múltiples citas de artículos):
  • 1554: La primera novela moderna española, “El Lazarillo de Tormes”.
      • Discusión: Se comenta que “El quijote de la Mancha” (1605), es la primera novela moderna del mundo.
      • Se trata de la primera novela moderna, es decir, en nuestra interpretación, se trata del primer relato de ficción realista en prosa, polifónico y de una cierta extensión. {…] el narrador exterior de la novela manipula con una destreza técnica inusitada los procedimientos narrativos y ficcionales que serán imitados y explotados, subvertidos o recreados a lo largo de estos cuatro siglos de historia del género.
  • 1559: Se inserta la obra al Index librorum prohibitorum, el índice inquisitorial.
    • Además de edictos, la Inquisición Española también formuló listas con los libros prohibidos, en catálogos de 1540, 1545 y 1551 y una censura de biblias de 1554, sin embargo el primer índice que elaboró directamente la Inquisición española fue el de 1559, publicado por el Inquisidor General Valdés. “Disponía su contenido según la lengua del título de la obra prohibida y así aparecen listas de libros en latín, castellano, francés, alemán, teutón y portugués. La lista que más se modificó, en número e importancia de las prohibiciones, fue la castellana. Éste fue uno de los motivos del estupor que causó el catálogo”
    • Autores como Erasmo de Rotterdam fue prohibido a pesar de las múltiples simpatías que causaban dentro de los clérigos estudiosos españoles, algunos inquisidores intentaron presentarlo como herético. Destacando entre autores anónimos el Lazarillo de Tormes, considerado como muy herético. Tal como lo expresa la regla VII del índice del concilio de Trento, publicada por Pío IV en 1564: “Se prohíben de una manera absoluta los libros que expresamente tratan, cuentan o enseñan cosas lascivas u obscenas, porque no solamente se debe ocupar de los problemas de la fe, sino también de las costumbres, las cuales se corrompen fácilmente por la lectura de estos libros; todos los que posean esta clase de escritos serán severamente castigados por los obispos. Se permiten, sin embargo, los escritos de los antiguos autores paganos a causa de la elegancia y de las cualidades literarias, pero no debe permitirse su lectura a los adolescentes”.

  • 1573: Se publica Lazarillo castigado por la inutilidad de la censura.
  • Retrato de La lozana andaluza de Francisco Delicado. 
    • De estas obras naturalistas la más cruda que yo he leído es la que Francisco Delicado publicó en 1530 con un largo título que decía: Retrato de la Lozana andaluza en lengua española muy clarísima. Compuesto en Roma. El cual Retrato demuestra lo que en Roma pasaba y contiene munchas más cosas que La Celestina.
  • Ribetes erasmistas
    • No se olvide que, desde la perspectiva de Erasmo, el mal vivir no es más que resultado del mal creer, de ahí que la vivencia religiosa falaz, superficial y vacía, se considere origen de todo comportamiento descarnado e inhumano
    • Teniendo presente estas indicaciones, se comprende que Erasmo contraponga el “oro” a las “letras”, el “linaje” a la “virtud”, la belleza del cuerpo y la del alma, las ceremonias a la verdadera religión, las leyes humanas y las divinas, el personaje a la persona, la sombra a lo estable y lo temporal a lo eterno.
    • De este modo el autor del Lazarillo queda relacionado con aquellos moralistas que, en línea con el erasmismo, claman por la elevación del nivel moral y formativo del clero. Con estos presupuestos se analiza el Lazarillo como recreación narrativa de lo que Erasmo denominó antisilenos, en la idea de que sus páginas reflejan en una primera lectura la ascendencia que han adquirido en la sociedad los valores reversos, mientras que, en una lectura más profunda, sería un aldabonazo en la conciencia del lector para persuadirlo a regirse por las auténticas virtudes cristianas.
  • Lazarillo como héroe donde en la narrativa anterior era solo un infrahombre:
    • El héroe novelesco en el lazarillo o el antihéroe tiene la libertad del hombre contemporáneo. "Libre albedrío" del que goza el Lazarillo a través de sus aventuras con sus diferentes amos que lo llevan a sufrir una serie de penalidades y al término de sus días una aparente holgura. Este nuevo tipo de héroe es el personaje antihéroe actual, el cual ha de reunir en sí mismo tanto rasgos positivos como negativos, bajos como elevados, cómicos como serios. Dice el crítico ruso Mijael Bajtin:
"El héroe no debe ser presentado ya formado e inmutable sino en proceso de formación de cambios, de modificación por la vida”.
    • El texto supera este género, dando inicio a la estructuración de una novela que por su vez difiere de los libros de caballería de la época, como decíamos antes, al eliminar el narrador omnisciente – personaje caballeresco –, para dar lugar a un protagonista anti-héroe en una nueva ficción, propio de la Novela Picaresca.
    • Héroe o anti-héroe, lo importante es que él, nada más es, sino el producto de la sociedad en que vive. Así, todos sus defectos o virtudes – que él también los tiene –son trazos de su familia, de su comunidad, de su grupo social. Lázaro es el reflejo de sus padres y amos, y no puede tener otra vida, pues es la misma que sus amos le forzaron a tener: engañar, burlar, hurtar. Es preciso considerar pues, que no es el protagonista que vive mal, la vida le fue impuesta.

  • La historia muestra una reducción en los condicionamientos, comentarios independientes y opiniones exteriores de Lázaro ante un mundo y realidad con los cuales no se encuentra en sintonía. Cuando Lázaro comprende al mundo, después del capítulo del vendedor de bulas, quiere integrarse a la época, comenzando por su ropa. Siendo esto la destrucción del yo.

  • Materialismo.  Contra la cosmovisión idealista. Hay que sobrevivir.  La comida no se materializa sola.
    • Antonia Pérez, le aconsejaba a su hijo con un refrán popular que decía «arrímate a los buenos y serás uno dellos». Ella no solamente selo aconsejaba sino que lo practicaba. Eso se ve en sus relaciones con el Zaide porque éste tenía trabajo y podía mantenerla y a su hijo también. Para ella «los buenos» eran los que tenían algo que comer ylos que tenían dónde dormir, en otras palabras, los que podían subsis-tir en el mundo materialista. La moralidad social no es un asunto muy relevante en el caso de ella. De ahí que no se sintiera incómoda en relacionarse con el Zaide aunque éste no pertenecía a la sociedad por el color de su piel. Lazarillo, a su vez, deseaba ser «bueno» en la vida tanto en el sentido materialista como social
    • La constante presencia de las fuerzas del bien en la obra no obedece a tina espiritualización de Lázaro, sino a la atracción al ámbito de lo material a que el pícaro las somete.
    • Quiere subir en el mundo es rebelarse contra la divinidad, es pecar. Al equiparar la moral al materialismo, Lázaro llama a la virtud un pecado. La obra, desde una perspectiva moral, es iconoclasta.

  • La alienación y enajenación.
    • Problema socio-económico: Conversión de los productos de la actividad humana en algo independiente a éste y que lo domina. De esta suerte cada tipo de actividad se convierte en un monopolio de un reducido grupo de personas. El hombre no determina por sí mismo lo que puede y debe hacer, sino que se somete a las fuerzas incontroladas que dominan sobre él.
      • La iglesia, una organización meramente humana, hace una deificación de las normas morales que le son impuestas a la sociedad. Alienando estas normas sobre las personas, a pesar de que son impuestas por otras personas, haciendo que las personas sometidas se despojen de sus cualidades humanas y se despersonalicen.
  • Estado cada vez más burocratizado y omnipresente que deja poco margen para la salvación de la persona. Ascenso del gigantismo imperial.
“Nuestro victorioso emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se hicieron grandes regocijos.”
  • Todos somos culpable (Vuestra merced) ya que las fuerzas superiores que aniquilan el yo son creadas por nosotros y nosotras, hacedores de las estructuras sociales.
  • Lema “Iglesia, mar o casa real”. El estado imperial exige una entrega absoluta. Por lo que Lázaro toma un oficio real para así formar parte de la buena fortuna de la maquinaria del Estado y su ideología. El de pregonero es el único oficio real para los conversos.
    • El refrán a menudo se completa Iglesia o mar, o casa real, quien quiera medrar, haciendo más claro el sentido que tiene, dando estos tres caminos para poder ascender social y económicamente:
Fuentes:
Paz Gago, José. (1995). El Quijote: de la novela moderna a la novela postmoderna (nueva incursión en la Cueva de Montesinos). 27-09-17, de Cervantes Virtual Sitio web: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_3_018.pdf

Sánchez, Caterine. (2015). EL ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS: LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA: UN ACERCAMIENTO A LA HEREJÍA Y LA CENSURA EN LA LECTURA1 .. 27-09-17, de TEMPUS Sitio web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/26569-104860-1-PB.pdf

Orejudo, Antonio. (2012). La Lozana Andaluza o las putas también merecen un fondo de pensiones. 27-09-17, de El diario Sitio web: http://www.eldiario.es/Kafka/Lozana-Andaluza-putas-merecen-pensiones_0_70693267.html

Coronel, Marco. (2011). Los [anti]silenos de Erasmo y el Lazarillo de Tormes. 27-09-17, de Universidad iberoamericana Sitio web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/520-1249-1-SM.pdf
Zelada, Leo. (2005). El Lazarillo de Tormes. Un precursor del altihéroe contemporáneo. 27-09-17, de BABAB Sitio web: http://www.babab.com/no28/lazarillo.php

Martinez, Rhina. (2003). El anti-héroe biográfico: Lazarillo de Tormes. 27-09-17, de EdUFMT Sitio web: http://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/polifonia/article/viewFile/1143/907

Singh, Surendra. (2010). EL ASCENSO SOCIO-ECONÓMICO Y DESCENSO MORAL. 27-09-17, de Universidad de Navarra Sitio web: https://www.academia.edu/3877682/EL_ASCENSO_SOCIO-ECONÓMICO_Y_DESCENSO_MORAL_DE_LAZARILLO_A_LÁZARO

No hay comentarios:

Publicar un comentario