LA IMAGINABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Photo by Kristin Brown on Unsplash

En el sistema educativo mexicano se imparten las materias Lectura y redacción, Literatura, Literatura II y Español I, II, III. Sin embargo, cuando las aplicaciones pedagógicas eficientes se ausentan del programa de los maestros, los alumnos suelen cometer errores en la compresión lectora en niveles tan altos como 3° de secundaria y 6° de preparatoria. Generalmente, un examen de compresión lectora para tales niveles escolares consiste en la lectura de un texto breve (por lo general un cuento o un artículo), mientras un aplicador registra los errores y los tiempos de lectura u oralización. Proceden unas preguntas, por ejemplo, sobre las acciones de los personajes, en el caso de leerse una narración, sobre la resolución de problemas que puede ofrecer el artículo. Este ejercicio parece sencillo, pero los alumnos (o incluso algunos adultos) no logran responder acertadamente las preguntas. El objetivo de este trabajo será encontrar las ventajas o desventajas que ofrece la imaginabilidad, como una herramienta de competencia para la comprensión lectora. 

Por medio de los aportes de los psicólogos, Allan Paivio y Michel Denis, en la materia de la psicolingüística, se tratara de irrumpir en la capacidad cognitiva que protagoniza el uso de las imágenes mentales para la comprensión de textos. Agregando a esta fórmula variables del contenido, ya sea abstracto o concreto.  Además, se ofrecerá en la conclusión final la escala de beneficios o desventajas en el tiempo de lectura y la comprensión lectora en dos alumnos, una que cursa tercero de secundaria y el otro, primero de preparatoria, llamados Alexa y Jesús.

Marco teórico:
“El dominio de la lectura no garantiza una buena compresión.” (1996: 75) asegura Kekenbosh en su libro La memoria y el lenguaje. Esta aseveración sentencia a todos aquellos lectores quienes, después de leer un texto, no logran responder a preguntas inferenciales o referenciales sobre contenido clave del texto, o que incluso no forman una opinión crítica o no generan connotaciones propias más allá de la sola memorización de las ideas principales y, con suerte, de algunos detalles que les hayan cautivado. Así, Kekenbosh ofrece la solución a este déficit  proporcionando a los lectores herramientas diversas que sostengan una  esquematización de la información obtenida (ídem). Seccionando, por ejemplo, un cuento en “Inicio”, “desarrollo” y “conclusión”. Otra de las herramientas, son los índices figurativos: “las imágenes son también ayudas eficaces para facilitar la organización” (ídem).

El psicólogo, Michel Denis, en Las imágenes mentales de 1984, afirma que la actividad de formación de imágenes que acompaña a la lectura de texto narrativo, favorece claramente a la comprensión y restitución de su contenido (1984: 177). Así, sin una intervención de la figuración (un símbolo) mental semántica, la memoria de corto plazo no logra aprehender completa y seguramente el contenido. En el caso de que lo lograra, sería de manera superficial y se eliminaría de la memoria el recuerdo de las palabras leídas. Una vez que la intervención de una imagen mental se hace presente, nos dice Denis, la información “queda a disposición del sujeto de forma mucho más duradera en un representación mnésica cercana a la representación de la frase” (ídem). Esta representación mental de la frase esta sujeta a ciertos factores: ya sea que el contenido del texto sea abstracto o concreto.

Es aquí que las aportaciones del psicólogo, Allan Paivio, logran dar un carácter tangible a esta teoría tornándola en un campo que permite experimentaciones. A diferencia de otras aproximaciones que optan también por factores no-verbales, pero no desarrollan en la teoría las funciones simbólicas de estos, la aportación de Paivio hace que la parte no-verbal tomada en consideración (la imagen mental) para la resolución del fenómeno, sea desarrollada teóricamente partiendo de la segmentación de las funciones de las partes verbales y no verbales: “La imagen y el sistema verbal, más que funcionar de manera autónoma, se asume que interactúan generalmente en sus capacidades simbólicas.” (Paivio, 1971: 434).

La representación de palabras a través de imágenes mentales es diversa y puede variar de persona a persona. Sin embargo, también depende de la facilidad con que las palabras pueden ser mentalmente representadas. Paivio y Begg (Denis, 1984: 177) distinguen entre palabras abstractas y concretas de tal manera que un concepto abstracto debe ser pobre en rasgos semánticos figurativos. Generando pocas imágenes mentales en los sujetos, ya que existe una “escasa probabilidad de que el sujeto tenga acceso a los rasgos semánticos figurativos característicos de estos conceptos” (ibídem: 179). Asimismo, la insuficiencia de imágenes mentales se debe a la razón de que el lenguaje abstracto depende del sistema verbal más que de cualquier otro sistema (Paivio, 1971: 434).

En cuanto a los enunciados concretos, el caso es contrario al del lenguaje abstracto. Denis nos aclara otra distinción (1994: 180):
Trabajos como los de Begg, inspirados en la misma teoría, sin duda sugieren que un enunciado concreto tiene mas probabilidades de ser representado en forma de una imagen única, en la que están estrechamente integrados los distintos componentes del enunciado, mientras que la representación mnésica de un enunciado abstracto estaría más cerca de la secuencia de las unidades verbales que la componen.

Son estas distinciones las que nos abren paso a los estudios cronométricos aplicados a las representaciones de cada sistema. Permitiendo la medición temporal de la comprensión lectora de frases abstractas o concretas y de la participación de las imágenes mentales en sus respectivas comprensiones. Así, cuando el sujeto lee contenido abstracto se toma menos tiempo comprendiendo los conceptos, es decir, lee más rápido, pero también puede resultar que cuando intervengan las imágenes mentales la comprensión de un texto abstracto requiera de más tiempo. Así mismo, la comprensión de contenido concreto se retrasa cuando intervienen el aspecto de representación visual cognitiva.

A pesar de estas desventajas temporales, no cabe duda de que, como ya se mencionó, la intervención de las imágenes brinda un mejoramiento en la comprensión del texto. Además de que la retención de la información aumenta, ejerciéndose como un “código de memoria eficaz” (De Vega, 1990: 102).

Existen algunas aclaraciones por parte de Denis sobre esta metodología. La primera es que no se debe reducir la comprensión del lenguaje y la construcción de significado únicamente utilizando la imagen: “entre el conjunto de procesos que suscita la percepción de los mensajes verbales que fundamentan su significado hay lugar, efectivamente, para la actividad de formación de imágenes” (1984: 184). La segunda es que la imagen mental construida no se debe identificar con la significación, sino que solo representa una parte específica de esta significación.

Metodología
Primero, los participantes leerán textos breves, uno con contenido concreto y uno con contenido abstracto, mientras se les toma el tiempo que tardan para leer. No se les exigirá que lean de forma oral o mental, sino que se les pedirá que lean como usualmente realizan sus lecturas escolares. Una vez que terminen un texto, se les hará la pregunta “¿De qué trató el texto?” para que, con sus propias palabras, logren exteriorizar todo lo que hayan aprehendido del texto. Además de una o dos preguntas sobre detalles del texto.
En la segunda ronda, utilizando los mismos textos, se les exigirá que formen imágenes mentales sobre lo leído, tanto de los contenidos abstractos como de los concretos, mientras leen. De igual manera se les cronometrará el tiempo de lectura. Posteriormente, se les pedirá que dibujen alguna imagen acerca del contenido de los textos. No se les revelará que deberán realizar un dibujo de su representación mental al final de su lectura debido a que podría ser un factor de distracción y podría afectar los resultados. A continuación, se les preguntará nuevamente “¿De qué trató el texto?” para que así se puedan observar mejor las diferencias entre respuestas con y sin la utilización de la herramienta de la imaginabilidad.

Objetivos específicos:
Medir el tiempo de lectura y realizar preguntas de comprensión lectora nos permitirá determinar los beneficios y las desventajas que propina la evocación de imágenes mentales. Ya sea por que mejoren o empeoren el tiempo de lectura o la comprensión lectora.

Se espera que la evocación de imágenes mentales resulte beneficiosa para responder correctamente las preguntas de la comprensión lectora aunque requiera de más tiempo. Mientras que también se espera que el tiempo de lectura sea rápido y que favorezca la comprensión de los conceptos abstractos y por lo tanto genere una lectura rápida.

Participantes:
Alexa Yamileth Pedraza Vega, de 14 años. Cursa 3° de secundaria.
Samuel de Jesús Rodríguez Vega, de 16 años. Cursa 1° de preparatoria.

Instrumentos:
Los textos utilizados se dividen en abstractos y concretos. Los participantes leerán, como parte de la selección de textos concretos, un segmento del cuento titulado “El bigote” del escritor francés, Guy de Maupassant:

¡Y qué diferencia entre unos y otros bigotes! Los hay puntiagudos como alfileres, amenazadores; ésos indican tendencias al vino, a los caballos y  a las batallas. Los hay enormes, caídos, horrorosos; y éstos revelan, por lo general, un carácter excelente, una bondad rayana en flaqueza, una ternura que puede llegar a timidez. Recuerdo una cosa que me hizo llorar mucho y que, al mismo tiempo, ha influido en la simpatía que me inspira el bigote.

Yo era niña, y vivíamos aquí durante la guerra. Hubo un encuentro a poca distancia de nuestra posesión. Se oyeron disparos durante muchas horas; por la tarde un coronel alemán se instaló en casa; pero a la mañana siguiente se fue. Avisaron a papá que había muchos cadáveres en los campos, y mandó recogerlos. […] Quise verlos, y al pasar entre aquellas dos filas de rostros horribles creí desmayarme. […] No pudiendo ver los uniformes, cubiertos por la tierra, en seguida conocí a los franceses ¡en los bigotes! […] Lloré. ¡Ah! Lloré mucho ante los franceses muertos… […] Ya me puse triste y no puedo seguir mis divagaciones amorosas. Adiós, Lucía; toma un beso, de todo corazón. ¡Vivan los bigotes!
Juana

Como parte de los textos con contenido abstracto, se leerá un segmento de “Más allá del bien y el mal” de Friedrich Nietzsche:

[…] No quisiera que no se oyese una palabra seria, dirigida a los espíritus más serios. ¡Tengan cuidado, filósofos, amigos del conocimiento, y sobre todo guárdense del martirio, de esa tendencia cruel a “sufrir por la verdad”! ¡Incluso defiéndanse de ustedes mismos! Esto perjudica a la inocencia y a la delicada imparcialidad de su conciencia, pues la lucha contra el peligro, la difamación, la sospecha, la repulsa y otras consecuencias aún más toscas del odio, los impulsarán a desempeñar el papel de defensores de la verdad en la tierra. ¡Como si la “verdad” fuese una persona tan indefensa y torpe que necesitase defensores!

El motivo por el cual se determinó la poca o abundante imaginabilidad de los textos recae en el uso de palabras abstractas (baja imaginabilidad: palabra seria, espíritus, verdad, inocencia, etc.) o concretas (alta imaginabilidad: bigotes, vino, caballos, batallas, etc.).

Resultados:
Resultados cronométricos:
Resultados de los exámenes de comprensión lectora:
Texto abstracto:
  • Resultados de Alexa sin la intervención de imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Alexa: La verdad es como una persona. Sin embargo, entorpece y debemos temernos a nosotros mismos.
Investigadora: ¿Cómo describe el autor a la verdad?
Alexa: Como una persona torpe.
  • Resultados de Alexa utilizando imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Alexa: De que debemos desconfiar incluso de nosotros mismos pues nos volvemos defensores de la verdad como si fuese una persona indefensa y torpe que necesita de nosotros para defenderle.
Investigadora: ¿Es bueno o malo “sufrir por la verdad”?
Alexa: Malo.
  • Resultados de Jesús sin la intervención de imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: Por lo que yo entendí el texto trato sobre una persona que estaba diciéndole o comunicándoles a los escritores… era más bien un consejo.
Investigadora: ¿Cómo describe el autor la verdad?
Jesús: No recuerdo muy bien, pero dijo que era incierta.
  • Resultados de Jesús utilizando imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: Trata de un sujeto, el cual esta hablando a filósofos o escritores y les esta hablando sobre el como expresarse y el como escribir.
Investigadora: ¿”Sufrir por la verdad” es bueno o malo?
Jesús: Es malo

Texto concreto:
  • Resultados de Alexa sin la intervención de imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Alexa: De una mujer que le escribe a su amiga sobre bigotes y como en medio de una guerra ella veía a los muertos cerca de su casa.
Investigadora: ¿Cómo se llamaba la persona a la que Juana escribía la carta?
Alexa: A su amiga, Lucia.
  • Resultados de Alexa utilizando imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Alexa: Habla sobre los bigotes y como estos pueden demostrar la actitud de quien lo porta, ya sea sus gustos, su forma de ser o su rutina diaria, su trabajo, etc. La persona que ve los cadáveres reconoce que son franceses por sus bigotes lo cual me hace pensar en como solo un montón de vello facial puede definir a una persona o más bien en el estereotipo que tenemos de cada persona dependiendo incluso de un bigote.
Investigadora: ¿Qué indican los bigotes puntiagudos como alfileres y amenazadores?
Alexa: La afición, el gusto por el vino o los caballos.
Investigadora: ¿Cómo identifica Juana a los franceses muertos?
Alexa: Por sus bigotes.
  • Resultados de Jesús sin la intervención de imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: El texto va de una mujer a la cual le agradan mucho los bigotes y contó un recuerdo de su infancia y al parecer se lo estaba contando a otra mujer.
Investigadora: ¿Qué indican los bigotes puntiagudos como alfileres y amenazadores?
Jesús: No recuerdo.
Investigadora: ¿Cómo identifica Juana a los franceses muertos?
Jesús: Con rostros horribles y con bigotes.
  • Resultados de Jesús utilizando imágenes mentales:
Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: Trata sobre una mujer la cual describe lo que para ella quieren decir los bigotes pero ella escribe sobre una anécdota de su infancia en la cual lloró bastante. Al parece a ella le encantan los bigotes y sólo escribe a una tal Lucía.

Análisis de resultados:

Alexa leyó más rápido el texto abstracto cuando le pedí que hiciera una imagen mental del texto. Por lo tanto, la estrategia resultó una buena herramienta que acelera el tiempo de lectura de textos complejos. Sin embargo, en el texto concreto, esta herramienta atrasó el tiempo de lectura de 25 segundos a 51, ya que cuando intervienen las imágenes mentales la comprensión de textos concretos requiere de más tiempo.

En el caso, de Jesús, los resultados fueron opuestos al caso de Alexa. La lectura con contenido abstracto se volvió más extensa. No resultó una herramienta eficaz en el aspecto temporal de la lectura. En el texto concreto, la herramienta de la imaginabilidad mejoró los tiempos de lectura.

Los tiempos de lectura son variables de estudiante a estudiante. Están determinados por el contenido (abstracto o concreto) del texto y la dificultad que poseen por su materia (filosofía o narrativa). Sin embargo, no cabe duda que la imaginabilidad mejoró la comprensión lectora en cada caso. Lo cual se refleja en las respuestas acerca del texto. A continuación se observan sus respuestas previas al ejercicio de imágenes mentales:

Investigadora: ¿De qué trato el texto?
Alexa: La verdad es como una persona. Sin embargo, entorpece y debemos temernos a nosotros mismos.
La memoria de corto plazo de Alexa resultó eficaz para responder las preguntas de comprensión lectora. Pero, la creación de imágenes mentales, y la actividad en la que se le pide que las dibuje, reforzó la idea central del texto y su memoria aprehendió mejor los detalles del texto. Al grado que en su respuesta logró citar a Nietzsche: “¡Como si la “verdad” fuese una persona tan indefensa y torpe que necesitase defensores!”:

Investigadora: ¿De qué trató la lectura, Alexa?
Alexa: De que debemos desconfiar incluso de nosotros mismos pues nos volvemos defensores de la verdad, como si fuese una persona indefensa y torpe que necesita de nosotros para defenderle.

Cuando le pedí que me comentara la idea central del texto concreto, Alexa se limitaba a oraciones simples. Comentaba sólo una o dos ideas acerca del texto, sin comentar detalles o datos específicos. De igual manera, su memoria de corto plazo resultó la única herramienta o recurso presente utilizado para resolver las preguntas. Una vez que le pedí que leyera creando imágenes mentales, Alexa, a pesar de que tardó más tiempo leyendo, logró una mejoría en su comprensión lectora:

Investigadora: ¿De qué trató el texto Alexa?
Alexa: Habla sobre los bigotes y como estos pueden demostrar la actitud de quien lo porta, ya sea sus gustos su forma de ser o su rutina diaria, su trabajo, etc. La persona que ve los cadáveres reconoce que son franceses por su bigotes lo cual me hace pensar en como sólo un montón de bello facial puede definir a una persona o más bien el estereotipo que tenemos de cada persona dependiendo, incluso, de un bigote.

Alexa respondió con oraciones más elaboradas y sus ideas expresaban connotaciones sobre el texto. Es decir, el recurso de la imaginabilidad le permitió crear una opinión personal del texto. Incluso, mejoró su aprehensión de detalles como se mostró en su respuesta. La razón detrás de esto es porque Alexa no lograba imaginar contenido abstracto tan fácilmente como el concreto.

Los resultados cronométricos del examen de Jesús, en cuanto al texto abstracto, mostraron un aumento de duración cuando se le demandó el uso de imágenes mentales. Paso de una lectura de un minuto dieciséis segundos a un minuto treintaicuatro segundos. A pesar de esto, la comprensión lectora mejoró, al igual que en el caso de Alexa. Cuando se le cuestionó sobre el contenido de la lectura, ni siquiera su memoria de corto plazo resulto útil:

Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: Por lo que yo entendí el texto trato sobre una persona que estaba diciéndole o comunicándoles a los escritores… era más bien un consejo.
Investigadora: ¿Cómo describe el autor la verdad?
Jesús: No recuerdo muy bien, pero dijo que era incierta.

Jesús no logró formular un buen comentario inicial. Además de que la pregunta hecha hacía referencia a una línea final del texto, ni siquiera esa información permaneció en su mente.

Una vez que el joven fue demandado el uso de imágenes mentales y las reforzó con un dibujo, su capacidad de retención mejoró a tal grado que le permitió una concientización aguda del género expositivo o ensayístico, propio de la labor filosófica. Es decir, el joven reconoció y no sólo comprendió el contenido (como se demuestra cuando se le pregunta si “sufrir por la verdad” es bueno o malo. Él respondió que “es malo”), sino que además logró decodificar el género literario a través de la imaginación con de su dibujo de Friedrich Nietzsche exponiendo su “consejo” a otros filósofos. El beneficio de la óptima comprensión lectora rebasa la desventaja de una prolongada duración de lectura.

En la aplicación del examen sobre el texto concreto, la memoria de corto plazo de Jesús no lo ayudó a resolver los problemas.

Investigadora: ¿De qué trata el texto?
Jesús: El texto va de una mujer a la cual le agradan mucho los bigotes y contó un recuerdo de su infancia y al parecer se lo estaba contando a una mujer.
Investigadora: ¿Qué significan los bigotes ligeros y amenazadores según la lectura?
Jesús: No recuerdo.

La expresión de su compresión lectora no parece ofrecer contenido oportuno para la resolución de los problemas expuestos. Nuevamente, sus resultados después de la aplicación de las imágenes mentales mostraron una mejor aprehensión del contenido.

Investigadora: ¿De qué trató el texto?
Jesús: Trata sobre una mujer la cual describe lo que para ella quieren decir los bigotes, pero ella escribe sobre una anécdota de su infancia en la cual lloró bastante al parecer a ella le encantan los bigotes y sólo escribe a una tal Lucía.

A pesar de que no se alejó demasiado de la primera respuesta, la mención de mayores datos específicos demuestra que Jesús logró una visión mayor del contenido del texto y por lo tanto, su aprehensión.

Conclusiones:
Este experimento no sólo recupera una simple estrategia de comprensión lectora o de retención de información. Más allá de los usos de las imágenes mentales, las teorías de Paivio, Denis y Begg insertan en el lente del microscopio una destreza lingüística que efectúan los sujetos al momento de leer y comprender. En caso de que no efectúen la herramienta del uso de imágenes mentales, la investigación respalda su uso ya que los beneficios rebasan las desventajas. De los resultados podemos concluir sobre el proceso de comprensión de lectura:
  1. Cada caso es diverso. El “conocimiento del mundo” de cada individuo se demuestra en las divergencias de los resultados entre Alexa y Jesús, generando variaciones entre los tiempos de lectura de un mismo texto sin utilizar o utilizando imágenes mentales.
  2. El uso de imágenes mentales siempre reforzará lo leído independientemente de si el contenido es abstracto o concreto.
  3. La facilidad con que se realizan las representaciones de contenido abstracto o concreto esta ligada a los tiempos de lectura y no a la comprensión, la herramienta siempre beneficiará la comprensión.
  4. La herramienta facilita la memorización de palabras exactas utilizadas en el texto leído.
  5. La herramienta genera una consciencia sobre lo leído, ya sea en la creación de connotaciones, inferencias, juicios personales o la comprensión de la función del género literario leído.
  6. La herramienta logra ayudar de dos maneras: la lectura se puede acelerar en contenido abstracto y concreto, además, mejorará la comprensión lectora y la retención de mayores detalles del texto en su fondo y/o forma.
Bibliografía
De Maupassant, Guy. (1971). Colección maestros de la literatura mundial: Guy de Maupassant. CDMX: Colunga.
De Vega et al. (1990). “Imaginabilidad”, en Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.
Denis, Michel. (1984). Las imágenes mentales. Madrid: Siglo veintiuno de España Editores, S. A.
Kafka, Franz. (2009). Autores selectos: Franz Kafka. CDMX: Tomo, S.A. de C. V.
Kekenbosh, Christiane. (1996). La memoria y el lenguaje. Madrid: Biblioteca nueva.
Nietzsche, Friedrich. (2013). Más allá del bien y el mal. CDMX: Leyenda.
Paivio, Allan. (1971).  Imagery and verbal processes. Londres: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario