- Introducción
- Teoría de la recapitulación: Busca analogías niño/animales, niño/seres primitivos y niño/proto-homínidos. Los niños son modelos de los proto-homínidos maduros.
- Slobin: Los niños no son lo mismo que monos y gorilas. Las sociedades pre-lenguaje no son infantiles. Fallará la aplicación de la “recapitulación” a la lingüística.
- ¿La ontogenia lingüística recapitula la filogenia?
- Slobin: No. El infante está expuesto a un lenguaje evolucionado y está equipado con un cerebro evolucionado para usar esa lengua evolucionada.
- Derek Bickerton: Sí. Hay un proto-lenguaje identificable compartido por niños y simios entrenados. El proto-lenguaje es lo mismo que el lenguaje de los niños menores de dos años.
- Simios entrenados, niños humanos y el protolenguaje
- Savage-Rumbaugh: Los bonobos pueden entender oraciones en inglés, producir vocales y escribir. Muchos de los requisitos para el lenguaje humano están presentes antes de la línea homínida. Por lo tanto, las capacidades de segmentación acústica, mapeo léxico y niveles de sintaxis son antiguos.
- “Proto-gramática” y lenguaje temprano en los niños
- Slobin: Los bonobos no adquieren un lenguaje morfológico como el turco (aglutinante) y el inuktitut (poli-sintáctico).
- Niños turcos, menores de dos años, muestran un uso productivo de flexiones en la etapa holofrástica y de completo dominio a los 24 meses.
- No todas las lenguas usan la sintaxis de la misma manera (Ej. coreano e inglés se diferencian en el uso de put in y put out). Justificar la teoría de un proto-lenguaje en una sintaxis universal propia del lenguaje del infante no es suficiente.
- “Proto-lenguaje” y semántica temprana en los niños
- La recapitulación asume que los conceptos semánticos expresados en el habla infantil temprana, en todos los idiomas, representan un núcleo de la noción humana que compartimos con nuestros ancestros homínidos.
- Slobin: No. Si nos fijamos en las lenguas de todo el mundo, nos daremos cuenta de que este núcleo, esta noción humana, es diversa.
- Todas las variedades se derivan de una lengua ya desarrollada. El niño o chimpancé entrenado toma muestras de una lengua ya existente y no crea algo sin ser influenciado.
- Heterocronía
- La heterocronía es el tiempo relativo de la aparición y desarrollo de características presentes ya en los ancestros.
- Slobin: Otro obstáculo al comparar simios con bebés es la diferencia en la aparición de habilidades.
- Jonas Langer: El desarrollo cognitivo humano es más acelerado que el de otras especies. Los dos tipos de desarrollo cognitivo (lógico-matemático y físico) se desarrolla en paralelo en los humanos, pero asincrónicos en monos y gorilas.
- En nuestra especie, la aparición de habilidades cognitivas y lingüísticas determinan la aparición del lenguaje, pero esta aparición varía de especie a especie. Lo que no nos deja comparar a un sapiens con otra especie homínida antecedente.
- Respuesta a la pregunta 1
- La forma y contenido del lenguaje de niños menores a dos años están formados por una exposición a una lengua ya existente.
- Las relaciones heterocrónicas entre los rangos de desarrollo de las capacidades cognitivas, por ejemplo, la lingüísticas, varían entre especies de primates. Por eso, el proceso de desarrollo humano no puede ser modelo de otra especie de la línea filogenética.
- ¿La diacronía lingüística recapitula la ontogenia?
- ¿Los patrones del cambio histórico en las lenguas reflejan la manera en que los niños adquieren su lengua?
- Paul Guillaume: Sí. El conocimiento que no podemos examinar de la historia de las lenguas se encuentran disponible en los infantes. Los cambios son los que participan en la adquisición de lenguas. (Ej. Los niños sobre-regularizan verbos, por eso, las lenguas se regularían con el tiempo).
- Lingüística contemporánea: Sí. Los niños son aprendices imperfectos. Tienden a regularizar (Ej. romper – rompido). Las lenguas son imperfectas. Tienden a regularizar (Ej. leer – leído). Por lo tanto, los niños son responsables del cambio en las lenguas.
- Cambios en el past-tense de los verbos en inglés
- Slobin: En un experimento de Slobin y Bybee, en 1982, sobre la regularización de niños, adolescentes y adultos, se demuestra que los niños no tienen nada que ver con las innovaciones de la forma y el cambio morfo-fonético.
- Respondiendo a la pregunta 2
- Los niños más maduros, usando una mayor base de datos y habiendo establecido su conocimiento del lenguaje, son capaces de crear patrones en el nivel de la lengua como sistema. Tienen suficiente manejo de las estructuras del lenguaje, lo que les permite ajustar partes particulares del sistema. Sin embargo, los niños inmaduros no sirven como un modelo apropiado que permita los procesos del cambio.
- ¿Los infantes crean formas gramaticales?
- Son tres situaciones en las que podemos preguntarnos si los niños pueden inventar formas gramaticales por sí mismos.
- Del piar (pidgin) al criollo (creole)
- Pidgin: Sistema lingüístico muy reducido para contactos específicos entre hablantes de distintas lenguas, que no es nativo de ninguna comunidad. Lengua rudimentaria, mixta, con estructura simplificada.
- Criollo: es un pidgin con hablantes nativos. Los infantes pueden tomar una lengua imperfecta y hacerla nativa. En ese proceso emergen estructuras gramaticales ajenas al pidgin inicial, lo cual es resultado de un “bioprograma” y una capacidad innata de crear lenguaje.
- Slobin: El pidgin se mejora con la interacción entre adultos y ellos pueden producir innovaciones gramaticales.
- Gillian Sankoff y S. Laberge: La lengua pidgin puede evolucionar a una lengua criolla sin el requerimiento de una intervención de niños aprendices. La primera generación de hablantes nativos perfecciona la lengua, en lugar de crear formas innovadoras.
- Los niños aprendices regularizan y automatizan esta nueva lengua. Hablándola con más fluidez y velocidad. Esto no revela capacidades especiales en el niño. Los infantes aceleran el proceso de una lengua pidgin a una criolla. La regularizan y automatizan, pero no hacen innovaciones.
- La creación de señales caseras por niños sordos
- La mayoría de los niños sordos nacen con padres sin esa discapacidad. Estos niños crean sus propios sistemas de comunicación gestual, llamados homesigns (señas caseras). Esto es una oportunidad para observar la capacidad del infante de crear una lengua.
- Los homesigns poseen características propias del proto-lenguaje: referencias simbólicas y orden significativo de símbolos.
- No sabemos si para crear un lenguaje ser un infante es un requisito. Sin embargo, es difícil imaginar a un adulto sordo y privado del lenguaje creando un sistema casero. Para ambos casos sería necesaria una exposición a la cultura humana.
- Estos homesigns no se desarrollan a lenguas humanas complejas y completas.
- De señales caseras al Lenguaje de Señas Nicaraguense
- Un nuevo lenguaje de señas surgió en Nicaragua en la década de los ochenta, dónde niños sordos se reunieron por primera vez en escuelas. Los niños usaban “señas caseras” antes de reunirse. De esa colección de “señas caseras” se formó una lengua común.
- Slobin: Las estructuras lingüísticas emergen cuando las personas se reúnen y comienzan a comunicarse sobre ciertos tópicos, utilizando recursos limitados.
- Ann Senghas: Los aprendices de esta lengua de señas como su primer idioma son los responsables de la creación de la gramática. Ellos automatizan la lengua.
- Thomason y Kaufman: Un nuevo lenguaje es creado primero por miembros de una comunidad multilingüística, después se desarrolla y estabiliza por los nuevos miembros que inician a aprenderlo como su primera lengua (generalmente, niños).
- La presencia de esta comunidad interactiva es necesaria para que el individuo sordo pueda desarrollar formas lingüísticas. Esto es una “gramatización” en lugar de una innovación.
- Hay tres fases en la creación de una lengua: 1) Surge el léxico, 2) Surgen las propiedades del sistema interno gramatical, 3) Emergen las propiedades que dependen del desarrollo de patrones en las producciones comunicativas.
- Respondiendo la pregunta 3
- Los niños si pueden crear formas gramaticales, pero dentro de límites. Al menos en la modalidad gestual, donde los niños sordos pueden crear gestos con patrones sistemáticos de referencia y orden de señas.
- Los infantes que adquieren una lengua parcialmente estructurada son capaces de hacer de ésta un sistema más eficiente y regularizado.
- La estructura del lenguaje nace de dos procesos diacrónicos: evolución biológica y los procesos cambiantes de interacción comunicativa.
- La sociedad es la unidad suprema, y el individuo sólo puede concluir sus intenciones y construcciones intelectuales estando en una colectividad de interacciones que naturalmente dependen de una sociedad.
- Una conclusión provisional
Las tempranas formulaciones semánticas y gramaticales de los infantes de los niños abren una ventana a las operaciones básicas y principales de la organización de factores en el cerebro humano. Por lo tanto, la teoría ontogenética resalta algunos de los conceptos básicos y los procesos necesarios para evaluar las propuestas recapitulistas. Compararnos a otros primates nos da pistas sobre el camino que llevaron nuestros ancestros pre-homínidos.
La creación de homesigns sugiere una capacidad humana de crear algo similar a un proto-lenguaje (usando un cerebro humano en un ambiente sociocultural humano).Aun así, para que la lengua se desarrolle, se necesita una comunidad de hablantes. Esto también pudo haber existido para los pre-homínidos.
Espero que mis conclusiones negativas puedan ayudar a contener esas especulaciones irresistibles de quiénes somos y cómo llegamos aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario