Comentario de Amores de segunda mano

Photo by Tim Marshall on Unsplash

Cuando sostenemos Amores de Enrique Serna, su primer libro de cuentos, en nuestras manos cargamos el peso de toda la ironía y el humor cruel con que se trata a los personajes que se nos exponen y las situaciones que sus propias condiciones marginales les ocasionan. Leer a Serna es exponerse a constantes críticas hacia el sistema intelectual propio de la sociedad mexicana contemporánea por medio de personajes esperpénticos.
Amores no es la excepción puesto que en sus cuentos, desde “El alimento del artista” hasta “La gloria de la repetición” (en la edición Cal y arena de 1994) nos encontramos con una lectura que por su condición polisémica puede atraer a los lectores menos experimentados hasta a quienes quieren entender las ironías y sátiras de Serna para llegar al verdadero mensaje, que sería la crítica.

            Serna, a simple vista, desarrolla temas recurrentes en la literatura: la infidelidad, la identidad sexual, la venganza, la otredad, la pobreza, etc., pero, claramente, la manera en que hace suyos los temas requiere del lector una inspección profunda de simbolismos.  Si bien la ironía y el humor cruel son de Serna, a los once cuentos los une el amor transgredido y las identidades marginales de los personajes a través de un lenguaje, a mi parecer, experimental que juega con la interpretación misma de sus enunciados.

A manera de ejemplificar los puntos antes señalados (condición polisémica en su discurso, presencia de temas ya tratados y  lenguaje experimental) observemos que, en “El coleccionista de culpas”, cuento que trata un tema explotado que es la infidelidad o la traición en la forma de un triángulo amoroso, en un sentido polisémico, nos está presentando, sutilmente, un viaje al infierno por parte del protagonista Guillermo con el apoyo un lenguaje experimental y altamente simbólico (uso del inglés: “[…]something else than a physical attraction”, uso del francés: “[…] restorán Les champs Elysées” y juegos de palabras inteligentes: “[…] y no cejó en el pedestre asedio[i])

Sin duda, la literatura mexicana contemporánea no sería la misma sin Serna; así como Parra explora la frontera y J. Agustín presentó a su generación, Serna desata una confrontación hacia el “amor” y sus actores en una sociedad completamente desamparada y en medio de un declive tanto intelectual como emocional.
Bibliografía
  • Arnaud Bobadilla, A. (2001). Apariencia y realidad. Un acercamiento a los cuentos de Enrique Serna (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
  • Torres, V. (1991) Enrique Serna: amores de segunda mano. La Palabra y el Hombre, abril-junio 1991, no. 78, p. 239-240 Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1691/2/199178P239.pdf
  • Esperón,  E. (30-09-2014) Amores de segunda mano de Enrique Serna. Conferencia llevada a cabo en la Sala de videoconferencias de USBI, Veracruz.

[i] Serna, E. (1994) “El coleccionista de culpas”, en Amores de segunda mano. México: Cal y arena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario