La literatura escrita por mujeres suele presentar en su contenido argumentos, opiniones y vivencias que reconstruyen lo que significa pertenecer al sexo femenino. Las experiencias de las mujeres son diversas, pero suelen encontrarse arquetipos impuestos sobre las mujeres. Estas categorías deben ser estudiadas para apreciar las observaciones sobre el comportamiento femenino en determinadas situaciones y atender las denuncias realizadas por las autoras sobre estos arquetipos. Con base en Aproximación a la feminidad (1997) de Fernando Risquez analizaremos los arquetipos femeninos presentes en la obra dramática ¿Cuánto me das marinero? (1990) de Carmen Duarte, donde encontramos dos personajes femeninos muy diferentes entre sí. Ambas entablan una conversación que las llevará a conocerse y formar una relación a partir del mal que les han hecho las personas en sus vidas. Todo esto con un sentido del humor y múltiples referencias a sucesos intelectuales, literarios, cotidianos, emocionales e históricos que nos reflejan las vidas de las mujeres en la Cuba de los ochentas.
Carmen Duarte es una escritora nacida en La Habana, Cuba en el año 1959. En 1982 se graduó de su Licenciatura en Artes Plástica en el Instituto Superior de Artes de Cuba y en 2016 obtuvo su Maestría en Español y Literatura en la Florida Atlantic University. En 1989 fundó el grupo teatral Luminar en la Facultad de Arte y Letras de la Universidad de La Habana. Entre su obra se destacan las novelas Hasta la vuelta (2001), La danza de los abanicos (2006), Donde empieza y acaba el mundo (2014) y El inevitable rumbo de la brújula (2016). Como dramaturga ha escrito Al anochecer (1979) –su primera obra teatral– y ¿Cuánto me das, marinero? publicada por primera vez en la revista Tabla en 1990, la cual fue escrita para ser representada por su grupo Luminar, así como sus otras piezas: La Plaga, Stradivarius, El Tarot, 45 de agosto, El golpe y la risa y Cruzada en Puertagrande. También ha escrito un monólogo titulado El adiós de Alejandra Sol (2003). Desde 1993, la autora reside en Miami, Florida y se dedica al periodismo, además de ejercer como productora de radio y televisión.
Aproximación a la feminidad (1997) de Fernando Risquez es, sin duda, un libro controversial. Risquez fue un médico y psicoterapeuta venezolano nacido en 1926. Ha escrito Psicología profunda y transformismo (1971) y Conceptos de psicodinámica (1975). Basado en el psicoanálisis de Jung y Freud, además de utilizar a la mitología griega, el autor intenta definir la feminidad. Podría pensarse que las bases teóricas en las que se fundamenta Aproximación a la feminidad ya están superadas y que se alejan de la concepción posmoderna que se tiene de la feminidad e incluso podría llevar a sus lectores a considerar algunas afirmaciones como misóginas. Debemos reconocer que esta aproximación esta hecha desde la perspectiva masculina. Risquez nos dice: “[…] la visión, inclusive mitológica e histórica, que se tienen de la feminidad, es una visión filtrada por la masculinidad, una visión logisticada, cristalizada y, por tanto, reducida por los hombres” (36) Este libro es, como su nombre lo indica, sólo una aproximación con carácter pedagógico: “[…] tanto más que se trata de una recopilación de charlas y conferencias sobre el tema de la feminidad, y no de un libro de ensayos concebidos y escritos especialmente concebidos para esta finalidad.” (21) Existen algunos aciertos en esta obra, ya que nos permite hablar de arquetipos femeninos. Para Risquez un arquetipo es “un complejo psicológico, algo desconocido pero poderoso, que influye sobre la psiquis, sobre el alma de todos nosotros, tanto individual como colectivamente.” (38) Ahora bien, la feminidad según Risquez pertenece a arquetipos. Los arquetipos representan imágenes triformes:
“En primer lugar, existe el arquetipo de la diosa madre, que los griegos llaman Démeter […] quiere decir precisamente madre. La mujer tiene en ella otro arquetipo, que es la imagen del retoño que luego se convierte en una flor: la diosa hija, Kore. Por el tercer lado, la mujer tiene imágenes de encantamiento, de brujería, que constituye el arquetipo de Hécate, la diosa bruja.” (41)
Aquí consideramos que Celina se encuentra en la edad denominada Hécate y el personaje Ana, en la edad Kore. Risquez nos aclara que las mujeres juegan con estas tres edades. Celina sería el eterno misterio, Hécate quien te ilumina o te oscurece. Ana es la representación de la eterna doncella, quien te acepta o te rechaza.(59)
La obra teatral ¿Cuánto me das marinero? nos sitúa en aguas cubanas en el año de 1989. Ana, una joven mujer de familia de renombre y de vida ostentosa –quien es además poeta, le gusta viajar y la fotografía– decide suicidarse al darse cuenta que la gente que la rodea, sus amigos, su pareja y sus padres son despreciables con ella.“[…] pero yo tengo un oído infinito y sé exactamente lo que dicen y lo que decían cuando a mí se me respetaba por ser la hija de quien era.” (Duarte 315) Aquí se puede apreciar cómo Ana desea escapar de las imposiciones que posee al estar en la edad de Kore: es una doncella o princesa a quien todo su mundo la subestima y no la toman enserio. Esto la lleva a querer suicidarse.
El suicidio de Ana se lleva a cabo en el mar, cerca de una área de pargos donde se encuentra con Celina, quien es una mujer de avanzada edad. Ella, al contrario de la situación de Ana, no posee dinero y no puede permitirse una vida lujosa. Sin embargo, ella afirma que perteneció a la burguesía de 1959. Ella es pescadora de pargos y ama de casa, ya que provee a su familia, conformada por ella misma y su canina. Celina se nos presenta como un personaje burlón, pero sabio, con convicciones religiosas y, además, Ana llega a describirla como una mala mujer, bruja y loca. Ana, creyendo que su suicidio se lleva a cabo, llega a considerar a Celina como una especie de Caronte que cuida el más allá: “Siempre pensé que Caronte era una calavera montada en su bote, que llevaba a las almas al más allá; nuca pensé que fuera una vieja” (Duarte 308) En Risquez encontramos que “Hécate se va convirtiendo en una diosa triforme, una diosa poderosa que cuida las puertas del infierno, pero que también las abre.” (87) y también sabemos que “Hécate, sabia, maga reina de los muertos, de los muertos conscientes de estar muertos, de lo más horrible de una espantosa y mutilada inmortalidad, del verdadero infierno.” (95) Así podemos afirmar el rol de Hécate que cumple Celina con Ana. Incluso podemos considerar a Ana como una muerta consciente de estar muerta. Asimismo, Celina, como Hécate, es sabia y maga reina de los infiernos tal como lo indica Ana en la obra.
El suicidio de Ana al inicio de la obra fue simbólico. Su etapa Kore esta ahora acabada y se encuentra con Celina, una mujer Hécate quien la ayudará a descubrir la libertad: “[…] se interrumpe la secuencia del sacrificio ritual de Kore. Un juego mágico por el cual Kore pasa a ser Hécate.” (75) En cierto punto, Celina llega a considerar su suicidio por lo que podemos afirmar que es un personaje frágil, esto debido a que fue abandonada por sus hijos, aunque uno de ellos murió en la guerra, y también fue abandonada por su marido para juntarse con otra mujer. Notamos que su edad Hécate la ha llevado a tener una penosa vida. Lo reconoce y decide suicidarse, pero ahora Ana, quien ya es un balance de Kore y Hécate, la rescata para que reconozca que debe haber un balance entre Kore, Démeter y Hecate en Celina. Reconocemos que esta interpretación es forzada pero se sostiene cuando observamos el dialogo de esta obra con mayor detenimiento y, de igual manera, cuando nos permitimos entender el espacio en que se lleva a acabo el dialogo: el mar. Podemos argumentar que el mar tiene una relación con la mente y la psicología de los personajes. Los personajes carecen de corporeidad y se presentan como representaciones ideales de los arquetipos Kore y Hécate.
A partir de Risquez nos permitimos una interpretación que nos revela algunas ideas ocultas en una obra tan rica en simbolismos como lo es ¿Cuánto me das marinero? de Carmen Duarte. Las ideas que en este trabajo colocamos giran entorno a los personajes, aunque todavía quedan pendientes otros significados, referencias y símbolos que necesitan explorarse.
Bibliografía
Anónimo. “Biografía de Carmen Duarte.” Carmen Duarte, dramaturga y narradora. Página Oficial. Webnode. (2011). 3 Dic. 2018.
Risquez, Fernando. Aproximación a la feminidad. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1997.
Duarte, Carmen. ¿Cuánto me das marinero?. Literatura de género. Comp. Elizabeth Vivero. Guadalajara, 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario