Análisis semiótico: Los íconos en "Formation" de Beyoncé Knowles

Photo by Nicole Baster on Unsplash


El 23 de abril del año en curso la cantante afroamericana, Beyoncé Knowles, lanzó su álbum de estudio titulado Lemonade (“Limonada” en español). La recepción fue positiva, tanto por parte de las críticas como por su audiencia internacional. A diferencia de sus trabajos anteriores, es en Limonada, precisamente en la canción “Formation” (“Formación” en español), que se creó un particular contenido visual que acompañaría las canciones del disco. Por lo general, las canciones son acompañadas por un breve cortometraje que representa a las canciones en plataformas de difusión masiva: internet, televisión, etc.  Para el caso de “Limonada” el contenido visual se presentó en la forma de un largometraje, presentado a través de la cadena de televisión HBO.

El álbum se compone de 12 canciones, en el presente ensayo nos concentraremos en “Formación”, la doceava canción. En esta canción la cantante ofrece un mensaje a favor del movimiento Black lives matter (“Las vidas negras importan” en español), por lo tanto, está a favor de la justicia y equidad racial. Sin embargo, ¿por qué es diferente el mensaje de Beyoncé del de otros compositores? Se debe a que Beyoncé posee tanto una audiencia afroamericana como una caucásica, principalmente en los Estados Unidos de América. Por otro lado, el lanzamiento coincidió con acontecimientos relacionados con injusticia racial, los cuales involucraban a la policía armada tomando la vida de hombres de color en situaciones no ilegales, despertando la indignación de miles de personas en las redes sociales y generando el propio hashtag del movimiento Black lives matter.
Una vez establecidos los parámetros de la justicia racial y apreciación de la negritud que la cantante deseó abarcar a través de su canción, se establecerá la teoría sobre la que se fundamenta este ensayo para analizar algunos de los íconos presentes en el largometraje, lo cuales reforzarán las significaciones de las letras de la canción.

La base crítica que se utilizará se encuentra en el libro Cómo analizar un film de Francesco Casseti, quien es un teórico italiano del cine y la televisión. El libro forma parte de una colección dirigida por el semiólogo, filósofo y autor italiano Umberto Eco, por lo cual las teorías de análisis semióticas presentes en el libro derivan, sino es que son las mismas, enunciadas en La estructura ausente de Eco. Particularmente, en los significados de código e ícono. Es en el capítulo tercero de la obra, titulado “El análisis de los componentes cinematográficos”, que se encuentra nuestra base crítica con la cual lograremos analizar o encontrar mensajes implícitos en los códigos visuales. Estos códigos de la serie visual se dividen en dos grupos: la iconicidad y la composición fotográfica.
Primero, designemos el significado de ícono que utilizaremos en el análisis. El ícono es “un signo que reproduce los contornos del objeto […] no se dice nada sobre la existencia del objeto, pero se dice algo sobre su cualidad” (Casseti, 1996: 69). Observando con detenimiento el video musical de “Formación”, queda claro que la presencia de estos elementos o cualidades estan presentes en cada cuadro del seguimiento. Es importante fijarnos en las relaciones entre estos íconos para así poder abrir los múltiples significados que poseen, ya que la obra es resultado de la combinación o superposición de códigos con base en una estrategia comprehensiva, como nos dice Casseti (ibídem, 74). Por lo tanto, podemos asegurar que en el video musical de Beyoncé, se reúnen códigos no sólo audiovisuales sino también políticos y culturales. A estos significados culturales se hace referencia a través de un sinfín de íconos que remiten a las experiencias de la cultura negra, compuestos bajo los códigos que definirán sus formas y sus efectos (ibídem, 89).

La letra de “Formación” comunica un mensaje a favor, en defensa y apreciación de la negritud en todas sus edades, formas y aspectos. Debido a la “naturaleza”  dicotómica de los videos musicales (las imágenes suelen estar ligadas al significado de la música), a continuación, de manera breve,  mostraremos parte de los versos traducidos al español en “Formación”, para generar así una contextualización de la letra que acompaña al contenido visual, para después proceder a la descripción de los íconos formulados en el video.

Primero, la canción inicia con una frase de Messy Mya, un comediante afroamericano nativo de Nueva Orleans cuyo asesinato permanece sin resolver: “¿Qué pasó en Nueva Orleans? Estoy de regreso. Por demanda popular.” Este es el inicio de la canción, haciendo referencia al regreso de Beyoncé al mercado de demanda musical. Más adelante, una parte del primer verso dice:
“Mi papá Alabama, mi mamá Luisiana. Tú mezclas ese negro con un criollo y resulta en un bama tejano. Me gusta el pelo de mi niña con un afro. Me gusta mi negro con su nariz a la Jackson five.”
Múltiples referencias a la cultura afroamericana en Estados Unidos son cantadas en este solo párrafo: Luisiana, que posee una historia de esclavitud legal en el siglo XIX, es el estado en el que se encuentra la ciudad de Nueva Orleans. Sitio en el cual se filmó el video. Por otro lado, con la palabra en inglés, “Creole”, hace referencia a las personas criollas con ascendencia de las colonias francesas que habitaban Luisiana. “Bama tejano” se refiere ofensivamente a una clase trabajadora negra que migraba al norte de Estados Unidos después de la Guerra civil. Se denominaba “bama” a las personas que no se comportaban propiamente de acuerdo con las tradiciones de la raza blanca. En seguida, la cantante se refiere al pelo de su hija aclarando que la prefiere con un afro. El afro se presenta como un ícono de la cultura afroamericana en el largometraje. Finalmente, hace referencia a las características fisiológicas de los rostros negros. Ella anuncia que le gusta la nariz de su esposo como las narices de los integrantes de Jackson Five, quienes fueron un grupo musical de jóvenes afroamericanos en la década de los sesenta.
             A pesar de la numerosa cantidad de íconos en el video musical, en este ensayo nos concentraremos en solamente dos que me parecen clave para la emisión del mensaje deseado. Los dos tópicos son el abuso policial y las inundaciones en Nueva Orleans, ocasionadas por el huracán Katrina en el año 2005.
Los códigos de la composición icónica son aquellos que organizan las relaciones entre los diversos elementos de la imagen (Casseti, 1996: 81). Estos códigos nos permitirán localizar los valores de los elementos en las imágenes. En estos códigos se encuentra la plasticidad, que es la manera en que se destacan los elementos (ídem). Los componentes relevantes se deben tomar como figuras. En las imágenes A y B, que se encuentran en el anexo, podemos observar que la posición de la cantante es central. Este lugar privilegiado en la composición la coloca como figura principal. Me parece que otra figura relevante es la patrulla sobre la cual la cantante se encuentra sentada y acostada. Indicando que es otra figura relevante, pero inferior para el mensaje de equidad racial, ya que no es un lugar privilegiado sino inferior a la cantante, además de que está inundado. Esta figura continua marcándose como inferior en las imágenes C y D, en las cuales se da privilegio a la figura que presenta movimiento sobre las figuras estáticas. El niño se encuentra bailando frente a una fila de policías, posicionándose como figura central. Sin embargo, en la imagen D ambas figuras toman una posición de inocencia o sumisión frente a la policía. Las manos arriba de las dos figuras las coloca en un punto de equidad. El ícono, con los códigos de plasticidad, nos señala un mensaje de igualdad, elevando a las dos figuras a una misma relevancia. En la imagen F la figura privilegiada es un señor que sostiene un periódico ficticio titulado The truth (“La verdad” en español) con la línea More than a dreamer (“Más que un soñador” en español) y una imagen del doctor Martin Luther King. La figura aparece en una posición central pero resalta más por la sintaxis de la composición ya que la participación de la figura es breve pero el mensaje es uno de los más relevantes y explícitos de los deseos del mensaje de equidad racial, aclarando que la verdad se encontraba en el sueño del doctor Luther King.

Imágenes A (en el segundo 30) y B (minuto 4:27)




Imágenes C (en minuto 3:45), D (minuto 4:23) y E (minuto 4:25)





Imágenes F (en el minuto 3:32)

 

   Como parte de los segundos códigos de la serie visual, es decir, la composición fotográfica, que ofrece Casseti, se presenta el encuadre. El encuadre, nos dice Casseti, se refiere a los modos de la filmación (1996: 87). Las imágenes A, B, C y D presentan un campo largo, el cual es una visión que abarca un ambiente completo, pero en la cual los personajes y la acción albergados resultan reconocibles (ídem). Esta específica perspectiva es utilizada para involucrar más íconos sobre un solo encuadre. La estética del video recae en la sobreacumulación de íconos, quizá por la breve duración del video el cual debe estar relacionado con la duración y el ritmo de la música. Es de esta manera que sobre las imágenes A y C se permite no sólo “leer” a las figuras principales sino además se puede visualizar el ambiente completo que representa, en la imagen A, las inundaciones de Nueva Orleans y, en la imagen C, la rigidez y fuerza de la policía, sobre todo porque los policías son hombres uniformados y armados, además de ser caucásicos mientras que la lucha de la raza negra está representada por un niño que baila en una sudadera y jeans azules. En la imagen F, la perspectiva es un campo medio, en el cual el marco de la acción se sitúa en el centro de atención, sin dar importancia al trasfondo.

Continuando con los código de la composición fotográfica, nos encontramos con la participación de la iluminación, la cual, de según Casseti, interviene directamente sobre la realidad. En las imágenes A y B, la iluminación proviene de un cielo despejado como el que se presenta después de una tormenta, en este caso el huracán Katrina que dejó a la zona metropolitana de Nueva Orleans sin hogares. La iluminación representa calma, pero las figuras principales y el ambiente están representando la inestabilidad que dejó la tormenta, de la misma manera en que los damnificados quedaron en los techos de sus casas después de la tormenta.  En las imágenes C y D, la iluminación es natural, precisamente similar a la luz del crepúsculo, la cual resalta la dureza de las imágenes, principalmente la crudeza de la situación para las personas de color sobre los asesinatos de personas con su mismo color de piel por policías, personas que deberían protegerlos y no asesinarlos. En la imagen F  la iluminación es peculiar, ya que como la duración de esa imagen en el video es muy breve, la iluminación, así como otros códigos, resulta más relevante y precisa para así expresar el mensaje. La imagen es muy colorida, la luz es natural y clara, lo cual debe ser así para poder leer el mensaje del periódico que sostiene el señor en la imagen.  Estéticamente, podemos recuperar que las tonalidades del traje del señor, del periódico y de la tienda son blancas, como si representaran la ilusión o la esperanza de que el sueño del doctor Martin Luther King se convierta en una realidad.

             Por último, quisiera analizar la imagen E, en la cual se muestra un grafiti con la frase Stop shooting us (“Dejen de dispararnos” en español) sobre una pared. Casseti señala que existe un código para los indicios gráficos (ibídem, 96), los cuales son todos los géneros de escritura presentes en un texto audiovisual. El tipo de indicio gráfico al que pertenece la imagen E es el “texto”,  el cuale el film reproduce fotografiándolo. Estos están ligados a los códigos de la lengua en que se han compuesto y por ser indicios gráficos están obligados a leerse de manera literal. El texto está escrito en inglés en la forma de un grafiti. La frase utiliza la tercera persona del singular, haciendo referencia a la comunidad de personas de color. Claramente, hace referencia a las numerosas muertes de afro-americanos por parte de policías caucásicos. De nuevo se presenta esta alusión a la expresión de la injusticia policial en los Estados Unidos, pero esta vez ya no podemos hablar de una estética sino de una posición política.
            Estos elementos parecieron alterar a la mayoría de los fanáticos caucásicos de la cantante Beyoncé, ya que ella no siempre manifestaba su apoyo a los movimientos a favor de la equidad racial. Ahora, ha sentado las bases para que artistas de índole comercial o puramente estética, generen discursos a favor de movimientos como Black lives matter. No por mencionar que el discurso utilizado en su video es altamente estético y logra exaltar la belleza de las personas de color, sus tradiciones y otras manifestaciones de su cultura. Los códigos estéticos y audiovisuales fueron utilizados a favor de un discurso político. Esto tiene pocos antecedentes, no todos lograron generar tanto impacto que servirá como referencia para las futuras generaciones, principalmente, sobre los problemas de equidad racial y abuso policial por los que están atravesando las personas marginadas en los Estados Unidos de América.


Bibliografía
Casseti, Francesco. Di Chio, Federico. (1996) “El análisis de los componentes cinematográficos”, en Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós Ibérica.
Knowles, Beyoncé. “Formation Explicit”, en el canal Stanslaus Chola, recuperado el 28 de marzo del 2016, en https://www.youtube.com/watch?v=1ZDEX2ggvao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario