Foto de Max Shilov en Unsplash
En el presente trabajo escrito se ofrecen listados los efectos negativos que podría tener una planificación educativa que no considera la diversidad en el aula. Partiremos del grupo de mujeres, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, la comunidad LGBT+, los pueblos indígenas y la diversidad intergeneracional. Es necesario considerar la diversidad en el aula al momento de planificar las actividades y evaluaciones de manera que la inclusión se encuentre al centro de esta. Esto podría tener efectos positivos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Celebrar la diversidad en el aula de clases y reconocerla durante la planeación resultará en un clima educativo basado en la empatía, el sentido de pertenencia e inclusión. El no realizarlo podría resultar en bullying, problemas emocionales en los alumnos, rezago o abandono educativo, y problemas en la comunicación docente-estudiante. Es responsabilidad de los docentes asegurar que el aula sea un espacio inclusivo. Realizar cambios antes, durante y después puede generar que la asistencia incremente y las evaluaciones tengan mejores resultados.
A continuación enlistamos como se podrían ver afectados ciertos grupos al no ser tomados en cuenta al momento de planificar experiencias educativas. En especial, si no son consideradas sus desventajas socio-estructurales:
- Mujeres
Las mujeres estudiantes se podrían ver afectadas de las siguientes maneras:
- Sentirse segregadas si se colocan expectativas, roles tradicionales y estereotipos de género en las estudiantes.
- Si no se les da la oportunidad de ejercer como líderes de grupo, podrían no asumir roles de liderazgo en sus futuros empleos.
- Considerar que las mujeres suelen tener accesos limitados a la educación ayudaría a apoyar a las estudiantes a continuar y no desatender sus estudios.
- Considerar que las mujeres suelen tener más labores domésticas no remuneradas que los hombres, por lo que sería adecuado considerar tener flexibilidad con la entrega de actividades.
2. Personas afrodescendientes
Las personas pertenecientes a comunidades afrodescendientes:
- Para evitar que los estudiantes se sientan señalados de maneras negativas es necesario reconocer el sistema de discriminación racial y evitar el uso de prejuicios y estigmas.
3. Personas con discapacidad
Los y las estudiantes quienes son personas con discapacidad podrían verse afectados de la siguiente manera:
- Los alumnos se pueden sentir desmotivados si su institución no tiene accesibilidad.
- Los alumnos pueden encontrarse en desventaja si no se les enseñan habilidades para el campo laboral por considerarlos incapaces de tener empleos.
- Los alumnos pueden encontrarse en desventaja si no se tiene flexibilidad con su entrega de actividades.
- Su bienestar emocional puede afectarles si se les trata a partir de estigmas, estereotipos y prejuicios.
4. Comunidad LGBT+
Los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBT+ pueden verse afectados de las siguientes maneras:
- Para evitar que los estudiantes se sientan marginados es necesario hacer uso del lenguaje incluyente en el aula.
- Incluir temas desde la perspectiva de las vidas LGBT+ ayudará a motivar a los estudiantes a continuar con sus estudios.
- Generar espacios de género neutro en la institución provocará en los estudiantes un sentimiento de pertenencia y consideración con respecto a su escuela.
5. Los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas pueden verse afectados de la siguiente manera:
- Los estudiantes pueden sentir frustración si no se consideran sus experiencias como personas indígenas.
- Los estudiantes pueden sentirse incómodos si no se consideran las barreras lingüísticas que podrían presentarse durante clases.
- Es importante mantener la motivación de los estudiantes reconociendo su identidad cultural para evitar que se sientan marginados por la cultura hegemónica.
- Los estudiantes podrían presentar rezago frente a actividades que requieran el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
6. Diversidad intergeneracional
Contar con la presencia de adultos mayores en el aula y no considerarlos en la planificación podría afectarlos de las siguientes maneras:
- Los estudiantes podrían sentirse desmotivados frente a una actividad que requiera el uso de conceptos y procesos avanzados en tecnología.
- Los alumnos pueden tener menos oportunidades laborales si no se les considera como miembros productivos de la sociedad y se les excluye de actividades relacionadas con la práctica laboral.
Conclusiones
En la Educación Superior las acciones afirmativas comienzan en la planificación. Los efectos negativos que genera la discriminación afectan, no solo a los estudiantes, sino también a la reputación de la institución educativa a la que se encuentran inscritos. La tarea primordial de las universidades es generar programas de capacitación. Esto puede resultar en docentes capaces de reconocer y modificar conductas de exclusión. Es de suma importancia reconocer además los efectos sociales, económicos y psicológicos que puede traer consigo una cultura de discriminación dentro de una universidad.
Por otra parte, no solo recae en los docentes esta responsabilidad. Los estudiantes necesitan aprender acerca de la inclusión para mejorar sus relaciones sociales con sus compañeros. Aprender acerca de la inclusión debe ser un parte crucial en el currículum de las universidades. Esto permitirá enriquecer el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes. Asimismo, promoverá valores como la empatía y el respeto. La inclusión no solo mejora el rendimiento académico de aquellos alumnos pertenecientes a grupos vulnerables, sino que mejora el rendimiento de cada uno de los estudiantes, reduciendo la estigmatización y discriminación que en algún punto pueden llegar a recibir en el trayecto de sus vidas, dentro y fuera de la universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario