Sexismo en el tenis

Photo by John Fornander on Unsplash

El tenis es un deporte que posee una alta cantidad de polémicas sobre sexismo, principalmente sexismo incorporado en la estructura y normatividad del juego. El ejemplo más reciente se llevó a cabo el día sábado 8 de septiembre del año en curso, durante la final del Abierto de Estados Unidos en Nueva York –un campeonato de gran relevancia como Wimbledon de Inglaterra o el Roland Garros de Francia– donde se enfrentaron las finalistas Serena Williams y Naomi Osaka.

La primera jugadora es de origen estadounidense y la segunda de Japón. El referí del partido respondía al nombre de Carlos Ramos. En el segundo set del partido, Ramos realizó una llamada de atención a Williams debido a que notó un acto de coaching, que es recibir instrucciones del entrenador. La jugadora exigió que se retirara la advertencia ya que insinuaba que ella era “tramposa”. El conflicto avanzo a tal grado que Ramos le realizó otra sanción ya que la jugadora lo llamo “un ladrón” por haber dado un punto a favor de Osaka. En total, Williams recibió una multa de 17.000 de dólares por lo sucedido. Osaka, de 21 años,  ganó el partido (6-2, 6-4), pero su victoria se vio opacada en los medios por la confrontación entre el referí y Williams, quien posee una carrera más extensa y es considerada como la mejor jugadora en la actualidad. El papel de la teoría de género recae en que durante la intensa argumentación entre el referí y Williams, la jugadora comentó que era un ataque contra su género, iniciando una ola de comentarios y opiniones en los medios de comunicación. Durante la conferencia de prensa siguiendo el partido, Williams aclaró que ha visto a jugadores del género masculino llamar de maneras peores a los referís. Asimismo Williams dijo: “Estoy aquí luchando por los derechos de las mujeres y por la equidad de género.” Los argumentos en los medios se dividían entre darle la razón a Williams o decir que se había comportado de manera poco respetable.

Algunos de los argumentos a favor de Williams provenían de jugadoras de tenis profesional retiradas como Billie Jean King, que dijo “cuando una mujer es emocional, se le considera histérica y es penalizada. Cuando un hombre hace lo mismo, se le considera franco y no hay repercusiones.”. Christine Brennan, una analista de deporte de CNN, argumentó que “un referí nunca hubiera penalizado a un jugador varón”. El jugador Andy Roddick, una estrella del tenis estadounidense indicó que ha dicho “cosas peores” y nunca recibió una multa.

Este escándalo es el más reciente, pero en el mismo campeonato surgió otra polémica cuando la jugadora francesa Alize Cornet notó que su camisa estaba volteada por lo que rápidamente se la quitó y corrigió su vestimenta. Sin embargo, el referí la sancionó. Esto debido a que, mientras los jugadores pueden cambiarse en la cancha, las jugadoras deben ir a un lugar privado para cambiarse so pena de una sanción como la que recibió Cornet el 28 de agosto del 2018. Otro escándalo sucedió durante el Roland Garros, el campeonato de Francia, cuando a Williams se le pidió que “respetara el juego” no usando un traje que resaltaba su silueta, pero que principalmente ayudaba a su circulación después de una parto de alto riesgo.

El feminismo es el movimiento social que busca la igualdad de derechos para las mujeres que nace en el siglo XIX durante la Revolución Industrial. Junto con la organización sindical de obreros, las sufragistas luchan por el derecho a votar y la ciudadanía. El feminismo actualmente posee un amplio alcance que cruza múltiples movimientos sociales, económicos y políticos. Así, ya no se habla sólo del movimiento feminista, sino de feminismos. Estos se dividen en histórico-sociales, de ámbito sexual, de ámbito geográfico, de ámbito religioso, los feminismos asociados a otros movimientos y los filosófico-culturales. Es en esta última categoría que nos encontramos con el post-feminismo, que no debe ser confundido con el posmoderno. Este feminismo posee un carácter mediático y esta a favor de la liberación sexual. Me parece que temas como las polémicas sexistas en el tenis y la difusión de estos en medios de comunicación es un problema en el que se puede aplicar la teoría post-feminista a manera de encontrar los motivos y las soluciones a tales problemas, pero además, ofrecer explicaciones de por qué aun en tiempos actuales se generan argumentos misóginos e incluso, racistas. Serena Williams, es, en mi opinión, una representación de la mujer independiente del siglo XXI. Sin embargo, existen argumentos en su contra, tanto misóginos como racistas. Es como si las personas que detestan a Williams, en su mayoría hombres caucásicos, buscaran cualquier pretexto para poder hacer comentarios en contra del género femenino y en contra de las personas de color. Encontrar la igualdad en el tenis parece una tarea imposible de lograr, cada vez que se toca el tema del sexismo en el tenis, el mundo colapsa en comentarios, notas periodísticas, artículos de opinión, comentarios en televisión y en plataformas sociales del internet que reflejan el racismo y el odio en contra de una mujer poderosa y fuerte como lo es Serena Williams. No niego que quizá su actitud durante el juego haya sido favorable en todos los sentidos pero sin duda la reprimenda contra ella ha sido mayor que contra cualquier jugador varón. Sin duda, es un problema que debe ser observado desde la teoría de género.

Bibliografía
Chavez, Nicole. (2018). Serena Williams is calling out sexism in tennis. Here's why.  Recuperado el 11-09-18, de CNN en: https://edition.cnn.com/2018/09/09/us/serena-williams-sexism-tennis-controversy/index.html
Agence France-Presse. (2018). Serena Williams: 'I am not a cheat', accuses tennis of 'sexism. Recuperado el 11-09-18, de The Times of India en: https://timesofindia.indiatimes.com/sports/tennis/us-open-2018/serena-williams-i-am-not-a-cheat-accuses-tennis-of-sexism/articleshow/65738423.cms

No hay comentarios:

Publicar un comentario