Las dos escuelas de teoría literaria feminista

Photo by Daniel van den Berg on Unsplash

En la teoría literaria feminista encontramos múltiples escuelas, todas catalogadas por la nación de la que provienen las teorías. Sin embargo, la escuela de Francia y la de Estados Unidos (también referida como “escuela anglosajona”) resaltan por las diferencias entre sus propuestas. En los siguientes párrafos realizaremos una síntesis de las aportaciones de las principales autoras de dichas escuelas. Ambas publican sus obras principales entre los años 1950 y 1970. En la década de los setenta, el problema que las autoras feministas intentaban responder era “¿existe una escritura femenina?”. Las respuestas eran afirmativas, pero distaban de escuela a escuela, de autora a autora.  Adrienne Rich, Elaine Showalter y Rita Felski de Estados Unidos –lugar donde nace el Women’s Studies Center, actualmente Gender Studies– recuperaban el trabajo y las aportaciones de las mujeres de distintas disciplinas (Filosofía, Astronomía, Física, etc.). Por otro lado, pertenecen a la escuela francesa las autoras Hélène Cixous, Luce Irigaray y Julia Kristeva. Ahora bien, la principal diferencia entre ambas escuelas recae en el enfoque y la base teórica. La escuela anglosajona es de carácter socio-cultural, mientras que la escuela francesa recupera las teorías del psicoanálisis (Freud, Lacan), la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida y la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure. A continuación se enlista a las autoras principales de ambas escuela:
  1. Escuela Francesa
    1. Hélène Cixous
Escritora de ensayo, teatro, novela, la profesora francesa Hélène Cixous autora de La risa de la medusa (1975) es compañera intelectual de Jacques Derrida, Michel Foucault, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. En su libro, fundamental en la teoría feminista, la autora trata a la escritura femenina retomando el pensamiento dicotómico de Derrida (Hombre-Mujer, Sol-Luna, Día-Noche, etc.) aclarando que no deben presentarse barreras. Además, indica que suelen atribuírseles cargas negativas y positivas a los elementos. Asimismo, deja en claro que la mujer no es un sujeto complementario, si no distinto, con un similar nivel de igualdad al del hombre. Desde un enfoque psicoanalista, recuperando a Freud, Cixous afirma la bisexualidad de la mujer y la llama “bisexualidad otra”, esto quiere decir que la mujer busca el placer para sí y para el otro. Este tipo de bisexualidad se refleja en la escritura: piensa y escribe para sí y para el otro. Por otra parte, Cixous habla sobre cómo los impulsos libidinosos tienen una economía: la escritura masculina tiene una economía de lo propio y la femenina es universal o cósmica. Esto último indica que se escribe desde un reino de lo regalado, es decir, una manera de aceptar al otro. Asimismo, incluye en la escritura femenina una “voz de la madre” (ya que es matrilineal) que recupera a los vacíos, silencios y ausencias de la prosa femenina que deben ser estudiados. Esto con base en el lenguaje pre-edípico de Freud.
    1. Julia Kristeva
Julia Kristeva es una reconocida feminista, filósofa, lingüista, psicoanalista y teórica literaria quien llegaría a Francia en 1965. La autora utiliza a Lacan para inaugurar la chora semiótica presente en la escritura de las mujeres. De acuerdo con Lacan, la psique esta conformada por lo real –lo que existe más allá del sujeto–, el imaginario –combina lo real y lo simbólico en un contexto– y lo simbólico –es el discurso formado a partir del imaginario–. De acuerdo con Kristeva, el chora semiótico se encuentra antes del nivel simbólico de Lacan y lo llama lenguaje pre-simbólico. Este lenguaje es utilizado para expresar lo no representable, los gestos, sonidos guturales, onomatopeyas, sonidos, etc. La intención es recuperar en la teoría literaria aquello que es no simbólico, lo que es caótico porque aquello que es no representable y esta escrito en un lenguaje pre-edípico debe ser considerado como válido.
    1. Luce Irigaray
Pensadora y filósofa del feminismo de la diferencia, Luce Irigaray, nacida en Belga y residente francesa, escribe Espéculo de la otra mujer (1974) como su tesis doctoral. En esta obra se presenta el “parle femme” o “habla-mujer” que indica que la escritura de las mujeres refleja el habla debido a que la mujer privilegia el sentido del tacto sobre el de la mirada (característica de la escritura masculina). Las palabras del “parle femme” deben tocar a los lectores. Sin embargo, este fenómeno sólo se da entre mujeres. En su obra, además, ataca a Lacan al utilizar la palabra “spéculum” y no “espejo”, ya que al leer la mujer mira hacia dentro estando afuera, resultando en un proceso de reflexión más amplio que en los hombres.
  1. Escuela Anglosajona
    1. Adrienne Rich
Ensayista y poeta estadounidense nacida en 1929 autora de Hacia una política de la ubicación (1984) en donde trata las diferencias entre las vidas de la raza blanca y la raza negra para afirmar que la conciencia feminista viene de la ubicación personal dentro de una etnia o raza, en la sexualidad, en la religión y la geopolítica. La autora afirma que las diferencias de las políticas de la ubicación definen la escritura de las mujeres escritoras.
    1. Elaine Showalter
Fundadora de la ginocrítica, Elaine Showalter es una profesora y critica literaria estadounidense quien rechaza fuertemente las aportaciones de la escuela francesa debido a sus bases en el biologicismo. La ginocrítica se encarga del estudio de las mujeres como escritoras y creadoras de arte. Showalter propone estudiar la tradición, la psique creadora, los movimientos, géneros literarios, los procesos creativos, etc. de las escritoras y afirma que sólo las mujeres podrán realizar ginocrítica. Asimismo, en su obra se hace constar que la cultura masculina se proclama como la universal y la cultura femenina esta usualmente ligada a subgéneros literarios como las memorias, diarios, etc.
    1. Rita Felski
La critica literaria Rita Felski publicó en 1989 Beyond feminist aesthetics en donde se aclara que no existe la escritura femenina, sino una conciencia feminista. Descarta los argumentos a favor de la escritura femenina. Sin embargo, afirma que en algunos géneros se aprecia más esta conciencia: la novela del despertar, la novela del autodescubrimiento, la bildungsroman feminista y la novela de la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario