La vaca y el toro de Kandinsky, Picasso y Rembrandt

Photo by Christian Möller on Unsplash

“Las palabras y las cosas (en imagen): Foucault y Magritte” de Andrea Pinotti es un ensayo que se encuentra en Estética de la pintura (2007) en el que se recupera un análisis de la pintura Esto no es una pipa (1973) de René Magritte. Nacido en 1898, Magritte fue un pintor belga, participe en el movimiento surrealista del siglo XX, liderado por André Breton. El pintor logró desarrollar un estilo único que presenta usualmente la relación entre lenguaje y sus objetos. Por otra parte, Andrea Pinotti es un profesor de Estética y representación y de Teoría de la Imagen en la Universidad Estatal de Milano.

En el breve ensayo de Pinotti se trata el paradójico desconcierto de la representación pictórica en los cuadros “Esto no es una pipa” (1973) y “Los dos misterios” (1966). Se analiza la relación entre imagen, cosas reales y las palabras. En el cuadro de Magritte el texto contradice a la imagen. La relación se entiende como un caligrama que elimina oposiciones comunes como “mostrar y nombrar”, “imitar y significar” y “mirar y leer”. Sin embargo, es un caligrama disuelto, ya que no une lenguaje e imagen, sino que los separa. 

El texto mencionado nos permite realizar un análisis de “La vaca”, un cuadro de Wassily Kandinsky pintado con óleo sobre canvas en 1910 y que pertenece al movimiento del expresionismo. En este cuadro, se nos muestra la imagen del perfil de una vaca blanca con manchas amarillas  que abarca la mayor parte del lienzo, siendo ordeñada por una mujer pelirroja, arrodillada a un lado de la ubre color naranja. Del lado izquierdo de la vaca, se encuentran casas y se levanta una hilera de montes. En la parte superior encontramos más casas que parecen envueltas en manchas de color blanco, negro y verde. Del lado derecho hay un rebaño del que posiblemente procede la vaca. Cabe mencionar que ninguna de las vacas representadas poseen los colores característicos de su pelaje, blancas con manchas negras.

Si guiamos el análisis con base en el ensayo de Pinotti podemos recuperar la relación entre el título y la imagen representada. Este cuadro, es sin duda un simulacro ya que al ver el cuadro podríamos no entenderlo hasta leer el título. “Simulacro” es una palabra para una situación dónde es imposible decidir qué se representa. La selección de los títulos hace que se lea y se comprenda el título o se mire y se comprenda el cuadro, pero nunca sucederán al mismo tiempo. ¿No acaso el título miente? ¿Cuándo se ha visto una vaca blanca con manchas naranjas tan brillantes? Kandinsky hace suyo el tópico de la vaca, como lo hizo Rembrandt –recuperó los mitos griegos tal como se hacia en su época– y Picasso –utilizó al toro para demostrar cómo se realiza una representación cubista–. Existe, no una reproducción del objeto, sino una apropiación del objeto. Despoja a la palabra vaca de su característico blanco y negro. Asimismo, Magritte separa semejanza (representación que sigue un original o un patrón) de similitud (repite, no existe un modelo, la figura sólo es y remite). Este cuadro, sin duda, se aproxima más a una similitud, ya que la vaca de Kandinsky no sigue la idea que comúnmente se tiene de estos animales y de su contexto, a manera de dar una nueva concepción al animal, esto más adelante se comentará.

Ahora bien, para continuar con este análisis acudimos a La pintura de Manet, un libro del año 2004 que ofrece una transcripción del análisis de Michel Foucault realizado a una selección de pinturas de Édouard Manet, un pintor francés, perteneciente a la corriente impresionista. La transcripción corresponde a una conferencia pronunciada en 1971 por parte de Foucault.

Michel Foucault fue un filósofo, psicólogo y escritor francés cuya importancia es indiscutible para el Occidente, durante su periodo activo en el siglo XX. Su obra continua siendo relevante en la actualidad en diversos ámbitos académicos. En La pintura de Manet se nos explica cómo el pintor impresionista logró esto con base al tratamiento de las propiedades o límites materiales del espacio sobre en que se pinta o también llamado lienzo. Esta nueva técnica se oponía a la tradición occidental que se mantenía firme desde su nacimiento en el siglo XV. La estructura del libro nos permite acercarnos al tema comenzando con el tratamiento del espacio del lienzo (la tela, la superficie, la altura y anchura), lo cual se impone a los valores tradicionales en los que el pintor intentaba hacer que los espectadores rechazaran la idea de que la pintura está encuadrada en un espacio limitado. En segundo lugar, se trata el problema de la iluminación: tradicionalmente la luz se encontraba dentro del cuadro representado, con Manet esto cambia, haciendo que la luz provenga del exterior del cuadro, haciendo uso de la luz real. Finalmente, es tratada la posición del espectador con respecto al cuadro. Anteriormente, se posiciona al espectador de una manera idealista frente al cuadro. En la pintura Un bar del Folies-Bergére de Manet, Foucault encuentra que esta posición ideal es reemplazada por una distorsión en la óptica del espectador resultando en un tipo de pintura no representativa. Es así que se nos presenta el contenido de esta conferencia.

Recuperando La pintura de Manet de Foucault, podemos hablar de un abuso de colores poco naturales o realistas. Los colores utilizados en “La vaca” son exagerados, pero al mismo tiempo son llamativos. Kandinsky rechaza a la vaca de blanco y negro del imaginario común para demostrar lo colorida que puede resultar una escena cotidiana. La profundidad, aunque era parte de la tradición darle cierta importancia en las pinturas, con Manet desaparece. Con Kandinsky sucede de manera similar. En el aspecto dimensional, no parece que el cuadro ofrezca tres dimensiones sino que sólo se amontona en el fondo sobre el lomo de la vaca. Esto indica una falta de equilibrio espacial. Parece que el fondo se alza para salirse del cuadro. Huyendo del centro gravitacional que representa la figura central: la vaca. Este animal, así, se entiende como una representación simbólica que rechaza la percepción pictórica mimética. ¿Pero cual sería el mensaje? Al igual que Manet, hace uso de técnicas arcaicas que nos ofrecen no un reconocimiento perceptivo, sino intelectual, es decir, preferencia de lo simbólico sobre la representación mimética. Quizá el autor dirige nuestra mirada hacia el simple acto de ordeñar una vaca para indicar que a través del trabajo de los campesinos se levanta la economía de las civilizaciones. Por otra parte, continuando con las observaciones encontradas en el libro de Foucault, el aspecto de la iluminación en “La vaca” nos indica que la luz proviene del cielo, dentro del cuadro. En los cuadros de Manet existen dos sistemas de iluminación yuxtapuestos: la luz interior que corresponde con la tradición clásica, y la luz exterior que por lo general es una luz frontal y perpendicular que se impacta sobre los personajes. Se podría incluir aquí que la mirada del espectador es generadora de luz. Me parece que la vaca es una fuente de luz, ya que no se proyecta sombra alguna en todo el cuadro, como se espera si la luz proviene del cielo. Por lo tanto, la luz debe provenir del exterior.

Si comparamos “El rapto de Europa” de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, realizado en el siglo VXII, encontramos a Zeus en la forma de un toro blanco. Similar a la tradición pictórica que antecedió a las vanguardias del siglo XX. A esta comparación podemos agregar “El toro” de Picasso. En estas litografías de 1946 se muestra un animal representado de manera similar al Zeus transformado de Rembrandt. Sin embargo, observamos como Picasso recupera las líneas o trazos y la geometría elemental del toro. Continúa despojándolo de color hasta que queda la idea mínima de un toro. Así, la vaca de Kandinsky nos ofrece la aportación del pintor al corpus de vacas que han sido representadas en la historia del arte occidental. El mensaje y la comprensión única del propio pintor sobre el simbolismo de la vaca se encuentra en este cuadro. La comprensión de cada pintor, los movimientos pictóricos de su generación están reflejados en el símbolo de la vaca o el toro.


Titulo: The cow (La vaca)
Autor: Wassily Kandinsky
Fecha:1910
Técnica: Óleo sobre canvas
Estilo: Expresionismo





 (detalle de la pintura original)



Titulo: The abduction of Europa (El rapto de Europa)
Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn
Fecha:1632
Técnica: Óleo sobre panel
Estilo: Barroco

Titulo: El toro (litografías)
Autor: Pablo Picasso
Fecha:1946
Técnica: Litografía
Estilo: Cubismo









Bibliografía
Foucault, Michel. (2004). La pintura de Manet. Barcelona: Ed. Alpha Decay. Trad. Rosser Villagrassa.
Pinotti, Andrea. (2007). Estética de la pintura. Madrid: La balsa de la medusa. Trad. Juan A. Méndez.
Tamaro, E. (2004). “René Magritte”, de Biografías y vidas. Recuperado el 24-09-18 en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/magritte.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario