Elementos macabros y de terror en “La casa del juez” de Bram Stoker


Bram Stoker, nacido en 1847, fue un escritor irlandés de cuya obra sobresale la novela Drácula (1897), ya que logró influenciar a las generaciones posteriores en la literatura de terror y del género vampírico. Como muchos otros autores, Stoker tuvo una infancia enfermiza que le impidió desarrollarse en otros ámbitos que no fueran la ciencia y la filosofía. Entre los varios oficios que desarrolló se encuentran funcionario público, crítico de teatro –su afición al género dramático provenía de su padre– y, por último, fue representante de su amigo, el actor Henry Irving.

Photo by Eternal Seconds on Unsplash
Su obra cae dentro del movimiento decadentista de la época. Desarrollando una estética a partir de temas grotescos, macabros o fúnebres. En este estilo se encuentra inscrito el cuento de Stoker, “La casa del juez” (1891), que relata la llegada de un estudiante llamado Malcolm Malcolmson a Benchurch, en busca de un lugar solitario donde pueda estudiar. Decide alojarse en la casa de un antiguo juez que disfrutaba de colgar a sus condenados. A pesar de las advertencias de los locales, Malcolmson decide hospedarse ahí, ignorando que la presencia del juez y una colonia de ratas podría costarle su razón, su salud y hasta su vida.

Ahora bien, en este comentario caben resaltar algunos elementos propios de la materia decadentista, macabra y de terror que abundan en el cuento. La Real Academia Española define “macabro” como elemento “que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele causar” y define “terror” como “miedo muy intenso” y “dicho de una obra cinematográfica o literaria y del género al que pertenecen: que buscan causar miedo o angustia en el espectador o en el lector.” Reconozco que las definiciones de la RAE no son las más apropiadas para realizar un comentario literario sin embargo me pareció adecuado incluirlos a manera de orientar las siguientes ideas.

El cuento posee, a mi parecer, una inversión de roles. Elementos a los que suelen atribuírseles una posición positiva se convierten en negativas, y viceversa. Así, en “Realmente, tranquilidad no era la palabra más apropiada para aquel sitio; desolación era el único término que podía transmitir una cierta idea de su aislamiento” notamos cómo hay un juego en el que la tranquilidad de un pueblo se convierte en desolación, palabra que nos resulta más perturbadora y hace que el ambiente del cuento se vuelva hostil. Asimismo, se incluye un elemento que suele ser negativo: las ratas. Sin embargo, en este relato las ratas representan compañía y hasta resultan ayudantes del héroe: “Miró y pudo darse cuenta que la cuerda de la gran campana de alarma estaba plagada de ratas. Cada centímetro estaba cubierto de ellas, cada vez salían más a través del pequeño agujero circular del techo de donde emergían, de tal modo que, bajo su peso, la campana empezaba a oscilar.”. Es decir, las ratas fueron quienes hicieron el llamado al pueblo para hacerles saber el peligro que corría Malcolmson.

Por otra parte, Stoker hace uso de una orquestación de ruido y silencio. Los maneja para crear un ambiente de suspenso e intranquilidad en los lectores. Casi resulta esta sucesión, de ruido-silencio-ruido, un acto preparatorio para que se desarrolle la trama: “De repente, alzó la vista, como la noche anterior, dominado por una súbita sensación de silencio. No se oía ni el más leve ruido de roer, chillar o arañar. Era un silencio de tumba. Entonces recordó el extraño suceso de la noche anterior, e instintivamente miró a la silla que había junto a la chimenea. Una extraña sensación recorrió entonces todo su cuerpo. […] También fue muy extraño que la fuga de esta rata fuese seguida inmediatamente por la reanudación del ruido de la comunidad.” Esto se repite múltiples veces en el relato marcando el ritmo de la narración. Permitiendo que, como ya mencioné, se desarrolle la trama con un suspenso creciente, a partir de la inclusión de otros elementos como el hecho de que sólo una biblia pudo dañar a la rata maléfica.

De manera similar, para que se desarrolle la trama, resultan relevantes la revelación del cuadro y la función de la cuerda: “—Supongo que ya sabrá usted —dijo el doctor tras una pausa— qué es esa cuerda. […] —Es —dijo el doctor lentamente— la misma que utilizaba el verdugo para ahorcar a las víctimas del cruel juez.” y “Todo esto le dejó pensativo; entonces recordó que no había investigado la madriguera de la rata ni mirado los cuadros como había pensado hacer.”. La cuerda es un elemento macabro, un signo de la muerte que ahonda en la casa del juez y la revelación de esta función hace que se vea a la cuerda con otra perspectiva. Ya no es sólo una cuerda que hace sonar una campana, ahora es un posible acercamiento a la muerte.

Como último comentario, me gustaría hacer referencia a una cita que despertó en mí un miedo personal: “[…] incluso de una cama que habían transportado en una carreta, puesto que, como dijo ella, aunque era posible que las sillas y las mesas estuvieran todas muy bien conservadas y fueran utilizables, no era bueno ni propio de huesos jóvenes descansar en una cama que no había sido oreada desde hacía por lo menos cincuenta años.” Cuando se es estudiante, como Malcolm, a veces se deben realizar migraciones a otras ciudades y se debe buscar alojamiento amueblado. No puedo expresar el horror de dormir en un colchón viejo, asqueroso, sucio y nefasto para la espalda. Cuando Stoker hace mención de esos detalles se puede observar la clase de autor que era: determinado a despertar sentimientos profundos, quizá ocultos, en la experiencia humana, principalmente de los estudiantes universitarios, cuyas psiquis son más proclives a la sugestión y cuyos nervios son sensibles a imágenes terroríficas.

Bibliografía
Real Academia Española. (2014). Macabro. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=macabro
Real Academia Española. (2014). Terror. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Zd0oAGD
Herrera, R. (Comp.). (2018) “La casa del juez”, en Novela negra. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Tamaro, E. (2004). “Bram Stoker”, de Biografías y vidas. Recuperado el 012-09-18 en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stoker.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario