El reglamento del género

Photo by Sharon McCutcheon on Unsplash

Judith Butler es una filósofa de Estados Unidos quien ha realizado aportes importantes en el feminismo y la teoría queer. En el ensayo “El reglamento del género”, Butler trata la norma del género. Discute el significado de norma y lo opone a las leyes o a un reglamento. Asimismo, plantea las bases para cuestionar lo que esta fuera de la norma en cuanto a la creación de géneros nuevos y cómo estas nuevas formas del género no se alejan de la norma planteada.


Butler recupera las ideas de Foucault para responder a la cuestión de si existe un género que preexista a su regulación. La autora aclara que el aparato regulador que rige el género esta especialmente adaptado a este. Butler aclara que se necesita conocer a fondo a la norma del género. Una norma funciona desde el nivel de prácticas sociales y a este se le conoce como normalización, más no es una ley ni una regla. Estas normas son implícitas y difíciles de leer. Asimismo, las normas están incorporadas en los actores sociales, con esto la norma decide lo que aparece y lo que no dentro de la esfera social.

La tesis de Butler parece estar en contra y logra exponer ciertas paradojas en lo que suele estar fuera de la norma. La autora argumenta que aquello que se posiciona fuera de la norma sigue estando definido todavía en relación con ello. El género no sólo es norma, de acuerdo con Butler, el género es el aparato que produce y normaliza lo masculino y lo femenino aunado al sistema hormonal, los cromosomas, la psique y la performatividad del género, pero además, es el aparato que reconstruye y desnaturaliza los masculino y lo femenino ya que el género puede alejarse de este sistema binario. Butler pone como ejemplo el gender trouble, genderblending, crossgender y transgender.

Esta norma del género no solamente dirige y utiliza a los individuos que la siguen, sino que los constituye. La norma logra hacer que incluso aquellos individuos que la siguen, aquello que es anormal siga siendo parte de la misma. La oposiciones a la norma ya están contenidas dentro de la norma. Lo anormal se vuelve parte crucial para el funcionamiento de la norma. Las personas están reguladas por el género y asimismo, esta reglamentación funciona como una condición de inteligibilidad cultural para cualquier persona.

Butler pone como ejemplo la corrección quirúrgica en niños intersexuales. Por medio de aquello que se considera la norma de género, fuertemente colocado en la mentalidad de las personas, se toman decisiones que preexisten al género de las personas. Me parece que el aparato del género es parte natural del ser humano, sin embargo las normas que adquiere son estrictamente sociales y dependen del contexto en que se desarrolla el individuo. En este caso, aquello que sale de la norma genera una ruptura en el aparato de los individuos, que insiste en corregir aquello que no sigue las normas. En el momento en que las personas pierden control sobre los individuos que se salen de la norma, comienzan las altercaciones entre heterosexuales y homosexuales, si nos basamos en la orientación sexual, aunque puede suceder con base en la raza, acusando a aquellos que se salen de la norma, gente caucásica en contra de personas de color. De acuerdo con Catharine Mackinnon, el género también influye en la regulación del acoso sexual. Esto implica una subordinación sistemática de las mujeres ya que la regulación del género tiene lugar a través de la regulación de la sexualidad. Debido a que en la heterosexualidad los hombres subordinan a las mujeres produciendo el género: “El género surge como la forma coagulada de la sexualidad de la desigualdad entre hombres y mujeres”. Para Butler, Mackinnon reduce el género.

Lo anterior ha provocado dos vertiente en la teoría queer contemporánea, aquella que piensa que el género se separa de la sexualidad y aquella que asegura que no puede reducirse el género a la heterosexualidad, sino que asume diferentes formas cuando es contextualizado por las sexualidades queer. Sin embargo, más allá del debate no se puede negar que la normalización del género puede observarse en múltiples aspectos de la vida cotidiana y las respuestas a aquello que se sale de la norma, aunque no este muy alejado a sus fundamentos, siempre será negativa. Por lo tanto, resulta conveniente conocer las propuestas de Butler para comprender las situaciones y los problemas ocasionados por el aparato del género.

Bibliografía
Butler, J. (2006) “El reglamento del género”, en Deshacer el género. Barcelona: Paídos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario