Photo by Taylor Wilcox on Unsplash |
De acuerdo con la UNESCO “El acceso a la educación no debe verse afectado por circunstancias fuera del control de los individuos, tales como género, lugar de nacimiento, etnia, religión, lenguaje, ingreso o discapacidad”, explica el documento Manual de Medición Equidad en la Educación (2018). El manual divide las poblaciones vulnerables en:
- Niños y niñas con discapacidad
- Niñas
- Niños y niñas de los hogares más pobres
- Niños y niñas en zonas rurales/de difícil acceso/remotas
- Huérfanos
- Minorías étnicas y/o lingüísticas
- Niños y niñas afectados por VIH/SIDA
- Refugiados y personas desplazadas internamente (IDPs, por sus siglas en inglés)
- Niños y niñas afectados por conflicto y crisis
- Niños y niñas trabajadores
- Minorías religiosas
- Niños
- Poblaciones de escasa demanda (por ejemplo, pastores)
- Niños y niñas de la calle.
Los beneficios de otorgar presupuestos a estas poblaciones vulnerables trae consigo retornos de inversión, ya que los gobiernos reducen la pobreza e incrementan su tasa de ingreso nacional, entre otras ventajas.
Por ejemplo, con el Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial (PMEI) en la Sierra del Perú, en 2013, se atendieron las poblaciones vulnerables de niños y niñas que viven en zonas de pobreza extrema. Ampliaron la oferta y mejoraron la calidad de los centros y programas de educación inicial para niños de 3 a 5 años. Brindaron espacios educativos adecuados y seguros, mejoraron las prácticas docentes y de gestión educativa en el nivel inicial, y promovieron la participación de las familias en la educación de sus hijos. El financiamiento fue de $35 millones de dólares, provenientes tanto del Ministerio de Educación como de organizaciones externas internacionales. Los resultados, según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), fueron positivos. Se logró que los estudiantes del PMEI obtuvieran puntajes significativamente más altos en las pruebas cognitivas gracias a mejoras en las prácticas pedagógicas (jornada escolar más larga y de mejor calidad) y al trabajo con los padres de familia, no solo en transmitir mensajes sobre mejora de las prácticas de crianza, sino también para explicarles y hacerlos parte de las nuevas propuestas pedagógicas de la escuela.
REFERENCIAS
Limón, M. (3 de mayo del 2019). ¿Qué pasa cuando los gobiernos incrementan el presupuesto educativo destinado a grupos vulnerables?. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/exclusion-educativa-de-grupos-vulnerables
Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Es esencial trabajar para que los grupos más vulnerables no se queden atrás. https://www.un.org/es/coronavirus/articles/un-working-vulnerable-groups-behind-covid-19
No hay comentarios:
Publicar un comentario