¿Qué son los repositorios digitales?

 

Photo by John Schnobrich on Unsplash

En la vida académica, todos los utilizamos. Conocerlos, aprender y enseñar a usarlos es parte de nuestras vidas profesionales sin importar el campo disciplinar. Asimismo, llegamos a publicar nuestro contenido en estos mismos. Me refiero a los repositorios de recursos, bases de datos, etc. Ya sea que utilices academic.edu, el IRESIE, el CONRICyT, Open Access y Humanindex, ResearchGate o el buscador Google Scholar, entre muchos otros, siempre son los recursos más útiles en nuestra labor académica.  

Un repositorio es "un sistema en red formado por hardware, software, datos y procedimientos, con las siguientes características: contiene objetos digitales y metadatos, asegura la identificación del objeto mediante un identificador único persistente, ofrece funciones de gestión, archivo y preservación de los objetos, además proporciona un acceso fácil, controlado y estandarizado de los objetos". (Medina, 2007, como se citó en Duperet, 2015) Por mi experiencia personal, conozco ciertos repositorios de OAVs, multimedia y artículos científicos, con los que baso mis clases e investigaciones académicas. De acuerdo con Keefer (2007), los repositorios digitales empezaron como una reacción a una crisis de las revistas científicas impresas. Los tiempos requerían acceso gratuito al conocimiento y sin algún tipo de barrera. Distribución gratuita y sin restricciones de los resultados de investigaciones científicas.

 El movimiento Open Access (OA), o Acceso Inmediato en español, surgió en la transición del siglo XX y XXI. Fue una solución a problemas como los altos costes de suscripción de las revistas científicas por lo que las bibliotecas no podían contar con los títulos necesarios para cubrir las necesidades de los investigadores. El movimiento nace en 2002 en Budapest con miembros de la Open Society Institute ofreciendo visibilidad e impacto a las publicaciones de los investigadores. Duperet (2015) argumenta que los repositorios “son medios informáticos dedicados a gestionar los trabajos científicos y académicos de sus profesionales, pues es en ellos donde se agrupa con la finalidad de hacerla accesible, sin restricciones, y preservarla digitalmente como un bien común para la sociedad de hoy y del futuro”.

 Hoy en día es difícil encontrarse con una institución de educación superior que carezca de un repositorio, una base de datos o de objetos de aprendizaje. Cada vez más los alumnos, egresados y docentes-investigadores anhelan y permiten que sus publicaciones sean almacenadas, preservadas y distribuidas en los repositorios de sus universidades.  Sin embargo, existen diferencias entre cada repositorio, por ejemplo, pueden variar su finalidad, el material que admiten, los formatos mantenidos, los procesos aplicados, el control de acceso y la duración de la custodia de los recursos. (Keefer, 2007)

 

A continuación, una tabla que ofrece las ventajas y desventajas de los repositorios digitales (Duperet, 2015):

 

Ventajas

Desventajas

Algunos repositorios permiten un lugar de publicación alternativo donde los autores reciban remuneración.

Algunos repositorios no ofrecen pagos y prohíben dar derechos a un tercer partido.

La información está disponible siempre (las 24 horas del día, los 7 días de la semana), es decir, no tiene horarios, ni vacaciones.

Desconocimiento del procedimiento para publicar

La información puede ser actualizada instantáneamente

Falta de difusión

Se puede acceder a la información desde muchos lugares (desde toda la red del campus y, en algunos casos, a través de toda la red de Internet)

Miedo a un nuevo sistema de distribución

La información puede llegar a más usuarios que con los métodos tradicionales

Miedo a la pérdida de control de su obra y al posible plagio

Permiten poner a disposición del usuario gran cantidad de información, a través de bases de datos con potentes mecanismos de búsqueda

Miedo a entrar en un conflicto con el editor

Son ecológicos

Desacuerdo con la idea de compartir abiertamente su trabajo.

 

Preservan el conocimiento de múltiples campos disciplinares.

Altos costes de mantenimiento.

Difusión de investigaciones que carecen de presupuesto para su difusión

Se corre el riesgo de marginar informativamente a los grupos menos tecnificados.

Generan empleos

Para acceder es necesario contar con conexión a una red.

 


Referencias

Duperet, E., Pérez, D., Cedeño, M., Ramírez, A. y Montoya, L. (2015) Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información. Revista Medisan. Vol. 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192015001000014&script=sci_arttext&tlng=en

Keefer, Al. (2007) Los repositorios digitales universitarios y sus autores. Anales de documentación. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1151/1201

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario